El alga Wakame (de nombre científico es Undaria pinnatifida) es considerada como una de las especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo. De origen japonés, fueron investigadoras del CONICET quienes reconocieron la presencia de esta especie en los pilotes del Muelle Almirante Storni en Puerto Madryn en el año 1992. Cuando analizaron el desembarco de dicha planta, llegaron a la conclusión que fue producida por el agua de lastre de un buque francés que la arrastraba. Cabe aclarar que el agua de lastre es un recurso utilizado en la navegación para lograr la estabilidad de un buque y que suele ser descartada en destino pero que es recogida del lugar de partida.
En la actualidad, el alga Wakame no solo cubre todo el sustrato marino de la Patagonia, sino que también se la puede encontrar en diferentes puntos de la costa atlántica como Mar del Plata. Este fenómeno se debe, principalmente, a su gran capacidad de reproducción y supervivencia.
Esta alga, de color pardo oliváceo, puede llegar a superar 1,60 metros de largo y se adhiere al fondo marino. Mientras que alcanzan su mayor tamaño al finalizar el inverno y al comienzo de la primavera; en verano suele deteriorarse y decolorarse como consecuencia de las altas temperaturas del mar.
La presencia de esta alga invasora trajo consecuencias en el ecosistema así como también en algunos recursos pesqueros del litoral marítimo. Es por ello que especialistas en aplicaciones productivas del CONICET y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) trabajaron en conjunto para convertirlo en un recurso económico, sobre todo teniendo en cuenta el alto consumo que tiene en países asiáticos como Japón y Corea del Sur.
A comienzos de este año, una representante del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca, viajó al país nipón para visitar varias empresas y así conocer diversas tecnologías para perfeccionar no solo el cultivo sino también el procesamiento del Wakame.
Este recurso natural puede aprovecharse casi en su totalidad ya que diferentes partes del alga pueden ser utilizadas para elaborar productos diferentes. La nervadura central es utilizada para producir lo que los japoneses denominan Kuki-wakame, el cual es utilizado para resaltar el gusto de ensaladas y caldos. Por otra parte, la base del alga se utiliza para elaborar el Mekabu, una comida de textura viscosa y saludable. Esta planta también tiene potencial para convertirse en snack, ensaladas, sopas, aderezos y hasta golosinas.
Beneficios nutricionales
Nutricionalmente hablando, el alga Wakame tiene gran cantidad de nutrientes. Con un alto contenido en calcio, se calcula que supera considerablemente al calcio de la leche. Además, se puede encontrar en abundancia ácido fólico, hierro, yodo y vitaminas del grupo B. Tiene un bajo contenido en calorías y previene enfermedades como diabetes, problemas nerviosos y óseos.