Productos y Productores

La gastronomía como patrimonio cultural

En 2002, el Ministerio de Cultura de la Nación impulsó el programa “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino” con el objetivo de formalizar y promover la pertenencia de la cultura alimentaria y gastronómica al patrimonio cultural de los argentinos.

Varias preguntas surgen alrededor de la frase “la gastronomía como patrimonio cultural”: ¿cuál es la relación que se da entre los alimentos y la cultura?, ¿la gastronomía tiene incidencia en lo social?, ¿forma parte de la identidad de un pueblo?, ¿qué valorización se le da a los saberes ancestrales previos a la conquista española?

La alimentación es un hecho social, un hecho transversal a la cultura, lo social, lo económico y lo político. La cocina es una herramienta para generar relaciones sociales y expresar identidades; un espacio donde la producción se imbrica con la cultura.

En Argentina, la introducción de las culturas alimentarias en las políticas culturales se dio en el marco del Programa “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino” y su implementación a través del Proyecto “Alimentación, Territorio e Identidad. El patrimonio cultural alimentario argentino” que se desarrolla en el Instituto Nacional de Antropología (INAPL) del Ministerio de Cultura de la Nación.

¿Qué alimentos forman parte del Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico?

Los alimentos que forman parte del Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico son el dulce de leche, la empanada y el asado por ser típicamente argentinos y debido a que su consumo está generalizado a lo largo y ancho del territorio. Estos productos refieren a la identidad, la memoria y la cotidianeidad argentina a lo largo de la historia.

Como aclaración, hay que mencionar que el mate no forma parte de la lista por ser parte del Patrimonio Cultural del Mercosur.

El año pasado, otra iniciativa virtual que buscó revalorizar el patrimonio gastronómico nacional fue “Argentina a la mesa”. Esta experiencia fue impulsada por Google junto al programa GUSTAR, desarrollado por los Ministerios de Cultura, Turismo y Deportes; la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Fundación ArgenINTA.

Su objetivo fue fortalecer el vínculo entre las diversas identidades gastronómicas argentinas, así como de los productores regionales y del turismo nacional.

Todas las regiones y provincias de la Argentina se encuentran representadas de manera online a través de Google Arts and Culture. Una investigación exhaustiva que dio como resultado 5.000 imágenes, 140 historias y 70 videos.

La exploración de la cocina argentina se realizó desde tres perspectivas diferentes pero complementarias: la gente detrás de la comida, las ciudades y sus paisajes, y las tradiciones.

Para conocer más sobre el proyecto “Argentina a la Mesa” se puede hacer click aquí.