Del 7 al 14 de septiembre se estará realizando la cuarta edición del Festival Gastro Japo que, en esta ocasión, suma a su propuesta la comida callejera.
Definitivamente, la comida japonesa es mucho más que sushi. Semanas gastronómicas como la organizada por el Club Gastro Japo (organización que reúne a un grupo de emprendedores que se dedican a la gastronomía japonesa y buscan difundir su cultura a través de ella) viene a dejar en claro la diversidad de ingredientes y preparaciones que tiene el país del sol naciente.
Del 7 al 14 de septiembre, más de 50 restaurantes de AMBA, La Plata, Córdoba, Chascomús, Rosario y Viedma, se sumarán a estos festejos con lo mejor de la cocina, pastelería y coctelería nipona, que podrá ser disfrutada de manera presencial así como también en formato delivery y take away y a precios promocionales.
El lema de este año es “Okawari”, término utilizado cuando se quiere repetir algún alimento: “El clásico gesto extendiendo las manos con el bowl o copa vacía, pidiendo más es una situación gratificante que se vive en toda mesa japonesa. Es el motivo por el que decidimos llamar así este nuevo encuentro”, cuenta Naomi Kanemoto, una de las cofundadoras de la Asociación Club Gastro Japo.
Uno de los platos fuertes, y a pedido del público, sucedió el domingo pasado cuando el Jardín Japonés recibió a los visitantes con 10 yatai (puestos callejeros) que fueron montados imitando a los matsuri donde a través de este pop up pudieron probar takoyaki, ramen, onigiri, yakitori, karee raisu, entre otros.
Locales adheridos
Akari (La Plata), Aki Amai, Amo mi matcha, Ana Irie, AoKuma, Bistró Tokio, Buri Omakase, Craft Sushi Fusión (Mar del Plata), Doozo, Dotonbori, El quinto, Filos, Fuji Foods, Haiku, Harakiri de Una, Hikaru, Hoshi, Hotaru, Ichisou, In & Out Sushi, Kabuki, Kawaii Club Café, Kenji, Kiyro (Viedma, Río Negro), Kyodo, Kyoen, La Grulla (Chascomús), Masaru Ramen (Rosario, Santa Fe), Minimal, Mirutaki, Nen, Nikkai, Okiren, Omyu Shijin, Oti Sushi, Sakiko, Samurai, SanCafe, Sashimiya, Sedaï Sushi Bowls, Taiyaki Brothers, Tako Sushi (Rosario, Santa Fe), Tanizaki, Tenkuu, Tori Tori, Uni Omakase, Wagashi, Wakusei, Yuzu.
Breve historia de la cocina japonesa
La gastronomía japonesa es un reflejo del país: un país caracterizado por períodos de total y prolongado aislamiento junto con momentos donde potencias extranjeras influenciaron enormemente su vida cotidiana. Aunque la primera mención escrita sobre las islas que conforman el país se encuentra en el siglo I d.C., es recién en el siglo V y VI que reciben influencias del Imperio Chino definiendo su lengua, religión, sistema político y cómo no podía ser de otra manera su gastronomía: para ese entonces el consumo de la carne (como consecuencia de edictos) se reduce prácticamente a cero e ingresan ingredientes que se conservan aún hasta el día de la fecha como el tofu y el miso. Con la llegada de comerciantes occidentales provenientes de España, Portugal e Inglaterra en el siglo XVI no solo se ampliaron las rutas comerciales, las misiones cristianas formaron parte de la escena sino que también ingresa la técnica de la fritura dando como origen la tempura. Ante el temor a una posible invasión se sometieron a un periodo de aislamiento que duró más de dos siglos y medio. Fue recién en a mediados del siglo XIX que tuvieron que abrirse al mundo de manera forzada aboliendo el sistema feudal, adoptando formas de gobierno occidentales e introduciéndose nuevamente el consumo de carne de una manera más cercana a Corea y China en salteados o a la plancha.
Características de la cocina japonesa
- Producto de temporada: es tal el respeto que tienen ante la naturaleza que los nombres de los platos incluso expresan el momento del año en el que se consumen. En primavera es tiempo de brotes; en verano, hojas de loto; en otoño alimentos con colores amarronados y en invierno se buscan ingredientes con colores blancos para simbolizar la nieve y se sirven platos muy caliente que contrastan con la vajilla de cristal (que recuerda al hielo) en la que se los sirve. Además buscan que los platos estén organizados y presentados de manera tal que recuerden a cuadros o paisajes relacionados con la estación.
- Utilizar los cinco sentidos a la hora de comer: el olfato lo practican al destapar los boles y es una muestra de cortesía acercar la nariz al mismo. El oído cuando se sorben los noodles o cuando se sirve el sake. El gusto está en la combinación de todos los ingredientes y la vista en la búsqueda de una composición armoniosa como fue mencionada más arriba. Por último el tacto es uno de los elementos que más se valoran.
- Colores en la mesa: en todo plato tienen que aparecer el rojo o el naranja de alguna forma, ya que éstos son considerados colores cálidos que mejoran la apariencia del plato.
- La comida japonesa es una de las más sanas del mundo: los japoneses tienen una gran esperanza de vida y una muy baja tasa de obesidad gracias a los ingredientes y técnicas de cocina.