Agenda Gastronómica

Alfajor, esa pequeña delicia que despierta pasión en los argentinos

No hay dudas que el alfajor es uno de esos productos que forman parte de nuestro ADN culinario, una afirmación que no debe causar asombro cuando las estadísticas señalan que en Argentina se consumen 70 alfajores por segundo o dicho de otra manera aproximadamente 6048000 alfajores por día.

El día 4 y 5 de agosto se está celebrando el Campeonato Mundial del Alfajor dentro del marco de la 1°Feria Argentina del Alfajor. El certamen evalúa las muestras que fueron enviadas por las empresas participantes a través de un estricto procedimiento de cata a ciegas donde un jurado especializado estará asignando puntajes que determinarán los ganadores de las medallas de oro, plata y bronce. La cantidad de provincias que se sumaron a la propuesta aseguran que la diversidad estará presente así como también a las diversas escalas de empresas entre las que se encuentran las Pymes, las medianas y grandes empresas que competirán en la misma igualdad de condiciones.

Mejor Chocolate Negro, Mejor Chocolate Blanco, Mejor Dulce de Leche, Mejor Relleno de Fruta, Mejor Alfajor Simple, Mejor Alfajor Triple, Mejor Galleta, Mejor Alfajor de Confitería, Mejor Sabor Tradicional, Mejor Sabor Exótico, Mejor Textura, Mejor Aroma a Sabor, Mejor Packaging, Mejor Alfajor Saludable y Mejor Alfajor de Maicena, serán evaluados por un jurado internacional que determinará quién participará finalmente en el Mejor Alfajor de Mundo 2022. También se estará entregando una Mención Especial al Mejor Alfajor PYME.

Los orígenes del alfajor

La palabra “Alfajor” proviene del árabe “Al- Hasú”, cuyo significado es “El relleno” y tradicionalmente consistía en una base de pasta de almendras, nueces y miel. Luego fue introducido en España cuando los árabes invadieron la península Ibérica y por cientos de años de influencia Árabe la cultura Española los adopta junto con otras preparaciones y recetas típicas. Con las inmigraciones Españolas a Argentina el “Al- Hasú” se comenzó a encontrar en algunas casas pasteleras pero sin mucha demanda más que aquellos Españoles que recientemente llegados estaban acostumbrados a esa pieza pastelera. Hasta ese momento el Alfajor o también llamado Tableta era rectangular y su forma redonda que le dio su grandeza y fama fue aportada por el químico francés Augusto Chammás. Chammás llegó a Argentina en el año 1840 y en el año 1869 inauguró junto a su esposa una pequeña fábrica dedicada a la confección de dulces y confituras.

Desde entonces el concepto creció hasta adquirir la magnitud que conocemos hoy. El Alfajor está presente en todos los kioscos, almacenes y casas de pastelería, en la mano de cientos de vendedores ambulantes, en ferias, cumpleaños y eventos de todo tipo. Hay de muchas preparaciones y tamaños diferentes, doble, triple, utilizando los ingredientes de la zona geográfica donde se realiza, aportando un valor cultural y un significado emocional inigualable. Cada pueblo tiene su fábrica de Alfajores que es orgullo de sus vecinos. Y cuando el argentino emigra es sin duda una de las razones de sus primeras lágrimas fuera de esta tierra. En cada una de las fábricas de nuestra golosina más popular la creatividad está al día de la fecha entregando sabores y combinaciones únicas que recorren cientos de kilómetros hasta llegar a la boca de aquel afortunado que recibe esa cajita especial de la mano de sus seres queridos.

Fuente: www.mundialdelalfajor.com