Agenda Gastronómica

Pintó Parrilla: una semana para disfrutar del clásico argentino a precios promocionales

Mientras que el consumo de carne alcanza su mínimo histórico (46,5 kilos por habitante al año) y una suma interanual del 70%, acciones como Pintó Parrilla buscan reactivar uno de los alimentos que hacen al ADN culinario argentino.

Del 11 al 15 de julio, la Ciudad de Buenos Aires, está realizando una semana dedicada al clásico nacional. Durante estos días se podrá disfrutar de descuentos y/o promociones en más de 50 parrillas a las que se pueden acceder a través del Mapa Interactivo creado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a través de BA Capital Gastronómica.

Los locales que están participando en esta edición son Antigua Querencia, Informales, Grill & Bar, Gran Parrilla Lo de Jaime, Viejo Mundo Bodegón, Villegas Restó, La Peña de Mario Ibarra, Gran Parrilla Cramer, Los Cabritos parrilla asador criollo, La Dorita del Mercado Belgrano, Parrilla Restaurante Freddy, Manzo Grill, El Viejo Patrón, Parrilla Lo de Juan, Mala Cara, Lo de Jesús, Restó Bar Las Gemelas, Babieca Parrilla, Parrilla El Gaucho de Lavalle, Pepito, Parrilla 83, Asame Mucho Parrilla, Vuelta y Vuelta del Mercado San Nicolás, Alé Alé, La Amistad, La Parrillita Del Pasaje, Besares, Rodrigo Bueno Parrilla, Parrilla 1880, Somos asado, La Parrillita del Parque, Agarrate Catalina, El Toral, Fogón Porteño, La Posta de Antonio, La Gringa, Locos de Asar, Niña Bonita, Parrilla Tercer Tiempo, Carmín, La Tranquerita Parrilla, Vamos «La Parri», La Casona de Guss, La Cañada, Parrilla La Banda, Tulio Restaurante, Totín Parrilla, Thomas & Heredia, Ribs al río, Vacarellos, La Cabrera al Paso, El Piringundin parrilla, A Raja Cincha, Rincón de sabores, La Parrillita, Arde Brasas & Co.

La caída en el consumo de carne vacuna en Argentina

El Censo realizado por el INDEC demostró que los argentinos estarían consumiendo tan solo 46,5 kilos por habitante por año, cuando anteriormente se creía que era de 47,4 kilos. Esta cifra es la más baja en la historia marcando un retroceso de alrededor del 30% en 15 años. Para entender este fenómeno cabe destacar que la carne vacuna es uno de los productos con mayores aumentos en la canasta básica; de hecho, la suba interanual en el mercado interno llega al 70%.

La historia del asado

Hay que aclararlo, el asado no es argentino. Se cree que el hombre descubrió el fuego unos 500.000 años de Cristo y que cocinar animales a las brasas es una costumbre de antaño. Sin embargo, el asado argentino es parte de nuestro ADN culinario. De acuerdo a fuentes históricas, se cree que el primer asado se remonta a 1556 cuando llegaron las vacas al por entonces Virreinato de la Plata. Con el correr de los años fueron trasladas a Santa Fe encontrando las condiciones ideales para su reproducción y población por la pampa con sus pastizales.

Para hablar del asado propiamente dicho tenemos que esperar hasta fines del siglo XIX cuando aparece finalmente en el recetario de la salteña Juana Manuela Gorriti en su libro titulado “Cocina ecléctica”. La democratización de esta preparación puede encontrarse a principios del siglo XX cuando el asado finalmente llega a las ciudades.