El 5 de mayo marca en el calendario el Día Internacional y Nacional de la Enfermedad Celíaca, una enfermedad de tipo intestinal crónica que en nuestro país padecen 1 de cada 100 personas.
De acuerdo a la Mayo Clinic: “La enfermedad celíaca, a veces llamada celiaquía o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Si tienes enfermedad celíaca, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria en tu intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el revestimiento del intestino delgado e impide que éste absorba algunos nutrientes (malabsorción). El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia, y puede provocar complicaciones graves”.
En Argentina se estima que el 1 por ciento de la población padece de celiaquía. Aunque los diagnósticos crecieron en los últimos años todavía hay un largo camino por recorrer. De acuerdo a estadísticas del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, solo el 70% de los pacientes diagnosticados evita consumir alimentos con gluten.
Mientras que esta patología puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada; el único tratamiento efectivo para esta afición es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual es necesario contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, un alimento ALG es aquel que está preparado únicamente con ingredientes que, por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración, no contiene gluten. También define un límite máximo de tolerancia de 10 mg de gluten por kg de alimento, para asegurar que la salud de las personas celíacas no se ve afectada.
Desde el año 2009, se vienen dando grandes avances en materia de legislación destinada a mejorar la calidad de vida de las personas celíacas: la sanción de la Ley N°26.588 y su decreto reglamentario N°528/2011 declara de interés nacional las distintas acciones sanitarias relacionadas con la Enfermedad Celíaca y establece las obligaciones de las autoridades sanitarias de control de alimentos. Asimismo, en el año 2011 se incorporó en el Código Alimentario Argentino la definición de Alimentos Libres de Gluten y especificaciones en cuanto al límite máximo de gluten que no podrá ser superado, la técnica analítica oficial para su determinación e indicaciones para su correcta rotulación. Por otro lado, en el año 2015, se sanciono la Ley N°27.196 que modifica la ley anterior e incorpora un nuevo artículo que establece la obligatoriedad de que los establecimientos y servicios gastronómicos ofrezcan al menos una opción de alimentos o menú libre de gluten.