Hogareña, popular, embajadora de nuestro país y sus territorios, la empanada ha sido adoptada por los argentinos como un plato autóctono aun cuando sus orígenes se remontan a los fenicios. Comida callejera en la época colonial, de fácil traslado y conservación, con un tamaño imbatible, los aristocráticos de ese entonces la consideraban como un plato “pesado”.
Cada provincia tiene su versión y sienten por ella un profundo amor; cada una cree que su empanada es la mejor del país. Cocineros de nuevas generaciones la han elevado a un plato gourmet aprovechando los productos destacados de cada región y llevándola como parte de su relleno o masa: en Formosa se destaca la empanada de yacaré, en Misiones la masa hecha con harina de yuca, en Puerto Almanza el relleno con centolla y la lista sigue.
Pietro Sorba, reconocido periodista gastronómico, presentó hace pocos días su trabajo editorial n°16 “Santa Empanada” de Editorial Planeta. Luego de cuatro años de investigaciones y un recorrido exhaustivo por nuestro país, Pietro reunió las mejores recetas no sólo de Argentina sino también del mundo incluyendo países de África, América, Asia y Europa.
Todas las provincias fueron relevadas y ordenadas en cinco grandes regiones (NOA, NEA, Cuyo, Región Pampeana y Patagonia). El desafío estaba en ser justo con todas las tradiciones y costumbres de cada pueblo sin dejar nada fuera. El resultado es un interesante compendio de 55 recetas nacionales (realizadas por 44 cocineros) que demuestran no sólo opciones tradicionales sino algunas más modernas.
La historia de la empanada argentina
Herencia hispana, las empanadas pueden encontrarse incluso antes de los tiempos del Virreinato Río de la Plata y la Revolución de Mayo.
Puede ser considerada como la primera comida “callejera” ya que quienes las vendían se instalaban en lugares fijos de la ciudad, más que ser vendedores ambulantes como comúnmente se cree.
A fines del siglo XIX, eran los sectores medios de la población quienes la consumían en la hora del almuerzo así como también quienes salían del teatro por las noches.
Tal es la importancia que tienen las empanadas en la historia que Güemes ordenó que las tropas que volvían de la batalla por las guerras de la Independencia fueran alimentadas con ellas. Es por ello todos los 4 de marzo se celebra el Día de la Empanada Salteña.
La empanada forma parte de nuestra identidad gastronómica y es un plato que nos une como país, justamente por sus diferencias.
Santa Empanada
Pietro Sorba
Editorial: Editorial Planeta
Número de páginas: 272
Precio de venta $2190