Agenda Gastronómica Gourmet Vinos y Bebidas

Pisco, la bebida insignia de Perú

Siempre existió pica entre Perú y Chile por la autoría del pisco; sin embargo fueron los peruanos los primeros que lo declararon Patrimonio Cultural de la Nación en 1988 convirtiéndola en su bebida nacional.

Para poder comprender los orígenes de esta bebida, es necesario retroceder hasta el siglo XVI, más precisamente a 1528, cuando llegaron las primeras uvas al país andino de la mano del segundo viaje de Francisco Pizarro, quien recibió la visita de un “señor de porte verdaderamente aristocrático”, al cual el conquistador obsequió vino, “bebida que mostró agradarle”.

Luego en 1547 nos encontramos con fuentes históricas que muestran la existencia de parras de uvas en las afueras de Quito y en Piura. Antes de que se iniciara la elaboración de pisco, en las costas peruanas ya se producía vino, que de acuerdo a las reseñas de la época eran de buena calidad.

Pero…cuándo se comenzó a producir el destilado? La noticia más antigua que se tiene es del testamento dejado por Pedro Manuel “El griego”, en el que, con fecha 31 de abril de 1613, se indica entre sus adquisiciones “treinta tinajas de burney y llenas de aguardiente que ternán ciento y sesenta botijuelas de aguardiente, más un barril lleno de aguardiente que terná treinta botixuelas de dicha agua ardiente”. También describe los equipos con los que cuenta para la elaboración del mismo: “Más una caldera grande de cobre de sacar aguardiente, con su tapa e cañón”. Este documento forma parte de las investigaciones realizadas por el historiador peruano Lorenzo Huertas, y es considerado una de las informaciones más antiguas que se ha encontrado en el Perú acerca del pisco.

Otra referencia, contemporánea a la primera, corresponde a Pedro de León Portocarrero, quien desde 1609 hasta 1616 menciona a las uvas, el vino y la calidad del mismo. Uno de los comentarios fue “fazen mucho aguardiente en el Perú y muy bueno”.

La procedencia del nombre de este destilado puede encontrarse en el lugar donde originariamente se cultivaron las uvas, en “Pisco”; palabra de origen peruano que tiene muchas referencias históricas que lo comprueban.

Una de ellas es que Pisco, como pueblo y puerto, está registrado en la cartografía desde el primer mapa de la costa sudamericana que es el de Diego Méndez  y data de 1574. El nombre fue dado por Inca Pachacutec quien, al llegar a esos parajes, encontró una gran cantidad de aves que lo habitaba y lo llamo “Piscu”, que significa “ave” en quechua. Por tanto, el nombre de esta región se remonta a mediados del siglo XV cuando los incas conquistaron la costa.

Pisco peruano

En 2005, Perú registró la Denominación de Origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y en 2013 la Comisión Europea le concedió el registro de pisco como Indicación Geográfica.

Las únicas zonas productoras de pisco son la costa de las regiones peruanas de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua; y los valles de Locumba, Sama y Caplina, ubicados en Tacna.

A través de más de 40 marcas, el pisco se exporta a más de 46 países en el mundo. El primer importador de pisco a nivel mundial es Estados Unidos seguido por España, Francia y los Países Bajos.

El pisco es la bebida alcohólica que se obtiene por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, dando como resultado un aguardiente de 38 a 45 grados de alcohol con una coloración completamente transparente y brillante.

El mismo puede y debe ser elaborado con cualquiera de las ocho variedades de uvas pisqueras: Albilia, Italia, Torontel, Moscatel, Mollar, Negra Criolla, Quebranta y Uvina.

Pisco Week

Con el objetivo de acrecentar el consumo de pisco en América Latina, la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), a través de sus oficinas comerciales en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Panamá, organiza la primera edición del Pisco Week LATAM, del 18 al 26 de junio de manera simultánea en cada uno de estos países.

En estos días habrá actividades virtuales y presenciales, como clases magistrales, catas, recetas e incluso bares y restaurantes peruanos se sumarán a la movida. Para más información http://piscoweek.piscospiritofperu.com.pe/argentina/