Gourmet Productos y Productores

Cierre a las exportaciones de carne

La semana pasada el Gobierno determinó el cierre de las exportaciones durante 30 días en la Resolución 75/2021 publicada en el Boletín Oficial.

De acuerdo a la resolución, el objetivo principal de la medida busca limitar las exportaciones para poder estabilizar de esta manera los precios internos y mantener un volumen de oferta adaptado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.

El conflicto entre consumo y exportación se remonta a tiempos históricos de nuestra patria, donde las políticas siempre fluctuaron entre la necesidad de dinero y la necesidad de hacer frente a las necesidades de la población ofreciéndole carne buena y a un precio razonable.

La tensión, que se ha convertido ahora en conflicto, puede tener a China como una de sus explicaciones. Y es que antes la comercialización con Europa estaba basada en la Cuota Hilton y ahora el gigante asiático toma cualquier tipo de cortes de carne, incluso los que antes eran destinados para el consumo interno argentino.

Lo que la normativa analiza es que los precios han aumentado sostenidamente justamente porque el comercio exterior, sobre todo con China, les ha garantizado las tan deseadas divisas extranjeras y en comparación con el comercio interno no hacen tan buen negocio. Esta situación argumenta “generó que los precios internos acompañen los de exportación de la carne vacuna, en contexto donde el precio mundial de los alimentos ha aumentado significativamente”.

De acuerdo a los datos del IPCV, China resultó resulto ser el principal puerto de exportación de la carne argentina durante los primeros meses del 2021 junto con un incremento adicional en el volumen de la carne exportada que también quedó a mano de los asiáticos.

Las críticas se hicieron oír y muchos están de acuerdo que el Gobierno no logrará bajar los precios internos de la carne restringiendo las exportaciones. Uno de los primeros argumentos que exponen es que el 75% de lo que se exporta a China es mayoritariamente carne generada de vaca y toro que no tiene como destino al mercado interno. Las exportaciones inciden apenas entre el 15 y el 20% del mercado y el precio se forma por los novillos que se usan para el consumo y no por las vacas de conserva que son enviadas a China porque aquí no se consumen. Otros opinan que sí bien en un primer momento puede darse una baja en los precios, luego terminarán subiendo.

Cuando el kirchnerismo tomó medidas similares se perdieron 10 millones de cabezas, cerraron 100 frigoríficos y se perdieron 15.000 puestos de trabajo.

Ahora no queda más que esperar a ver si realmente los precios de la carne bajarán o si se perderán inversiones y puestos de trabajo en el camino.