Productos y Productores

La olivicultura en Argentina

El día 24 de mayo se celebra el Día de la Olivicultura, una manera de homenajear al trabajador olivicultor debido a que justamente se realiza cuando finaliza la cosecha de los frutos del olivo. Es Aimogasta, provincia de La Rioja, donde se plantó el primer olivo del país. Actualmente este árbol es considerado como Monumento Histórico Nacional otorgándole a la localidad el título de “Capital Nacional del Olivo”.

Fue un 24 de mayo de 1591 cuando se efectuó el primer asentamiento español en Aimogasta, lugar donde más tarde se plantaría el olivo más antiguo, que aún se conserva, en nuestro país. El clima árido, con veranos muy calurosos e inviernos benignos con lluvias escasas, le otorga al olivo de esta zona características particulares apreciadas alrededor del mundo.

Argentina es el principal productor y exportador olivícola del continente americano, ocupando a su vez una importante posición como exportador tanto de aceitunas de mesa como de aceite de oliva.

La olivicultura se desarrolla en nuestro país principalmente en la zona Centro-Oeste. Hay una gran variedad de cultivo de aceitunas en diversas provincias, concentrándose en las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente se suman al mapa productivo provincias como Río Negro, Neuquén, Salta y San Luis. Entre las distintas variedades de aceitunas que se plantan en la República Argentina sobresalen: Arbequina, Barnea, Changlot, Coratina, Empeltre, Farga, Frantoio, Hojiblanca, Manzanilla, Picual, siendo la variedad autóctona Arauco.

De acuerdo a estadísticas oficiales de años atrás, la superficie implantada estimada es de 90.000 hectáreas de las cuales el 30% se destinan a la producción de aceitunas de mesa, el 50% a la elaboración de aceite de oliva y el 20% restante a implantaciones de doble propósito.

El consumo nacional estimado alcanza aproximadamente el 25% del aceite de oliva que se elabora en el país y el 35% del de las aceitunas de mesa. Calculándose un consumo per cápita de 900 gramos por año de aceituna de mesa y de 180 gramos de aceite de oliva, motivo por el cual la exportación es principalmente el destino final de ambas producciones.

El Malbec de los olivos

Arauco es una variedad de olivo Argentina. Se la detectó hace más de 15 años, pero hace poco tiempo se determinó la particularidad de que es propia de estas tierras. Se la comparó en el banco genético de olivos del mundo y se determinó que es una cepa totalmente diferente a las registradas y con características propias de estas tierras. Se hizo su determinación genética y se le dio el rótulo de variedad. Es una especie grande, con mucha pulpa con un carozo curvo que dificulta venderla en rodaja o descarozada, ya que pierde parte importante de su carne.

En los últimos años en las provincias de La Rioja y Mendoza, donde es frecuente la Arauco, se comenzaron a hacer las primeras catas sensoriales y el análisis de su perfil descriptivo y se descubrieron atributos típicos y exclusivos de esa variedad. Según expertos tiene un sabor exquisito, muy equilibrado en picantes y amargos y bastante aromático. Una variedad con el potencial del Malbec.