Si hay que compararlo, el Bocuse d’Or es algo así como el Mundial de fútbol para la gastronomía; la única diferencia es que se realiza cada dos años en vez de cada cuatro.
Nombrado así por el chef Paul Bocuse, la competencia se suele realizar durante dos días a finales de enero en Lyon, Francia en la convención internacional gastronómica bianual SIRHA.
Aunque el formato clasificatorio fue cambiando con el correr del tiempo, son 24 los países que compiten en las finales mundiales, habiendo conseguido su plaza por diferentes medios. De un grupo de 20 naciones, los mejores 12 finalistas del Bocuse d’Or Europa clasifican directamente para la competición final. De un grupo de 12 naciones, los mejores 4 del Bocuse d’Or Asia consiguen su plazas. Los 3 mejores finalistas de la competición Copa Azteca Latin American califican de un grupo de 12 naciones. Además 3 participantes son seleccionados a partir de solicitud nacional, así como dos selecciones comodines.
Cada equipo está compuesto por dos cocineros: uno líder y un cocinero commis/asistente que debe ser menor a 22 años en el momento de la competición. Cada nación tiene un total de 5 horas y 35 minutos para elaborar los platos requeridos mientras que compiten en vivo bajo la mirada del jurado, prensa y audiencia.
El 2021 demuestra que el Bocuse d’Or está atento a los tiempos que corren: en esta edición, una de las pruebas que los 24 equipos tendrán que elaborar será la de “take away”. Según la organización es una manera de “hacerse eco de los nuevos modos de restauración que han surgido durante la pandemia”.
El 26 y 27 de septiembre, los candidatos tendrán que diseñar un menú para llevar basado en tres platos (entrada, principal y postre) que girará en torno al tomate, producto de estación para ese entonces. Además del contenido, los participantes tendrán que desarrollar la caja que los contenga, la cual deberá ser reutilizable y con materiales de origen vegetal.
Otra de las novedades es que este año se ha creado una nueva categoría, el Bocuse d’Or Social Commitment Award, la cual reconocerá el compromiso social en ámbitos relacionados con la alimentación: ayuda alimentaria, distribución de comidas, lucha contra el despilfarro, agricultura responsable, formación, etc.
Lamentablemente este año Argentina no participará de la competencia. Los 24 equipos clasificados son: Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Islandia, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, Indonesia, Japón, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Marruecos, Túnez, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Nueva Zelanda y Rusia.
Para más información se puede ingresar a la página oficial del sitio: https://www.bocusedor.com/