Desde hace unos años que la comida coreana, o hansik, viene pisando fuerte. Gracias a que son comidas sanas, compuestas por muchas verduras e incluso poseedoras de los deseados y tan de moda probióticos, son cada vez más los que se animan a probar sus sabores y texturas.
Un poco de historia…
A partir del año 1965 puede hablarse de una inmigración coreana en la Argentina. El número de población proveniente de Corea del Sur a nuestro país alcanzó su punto máximo en el año 1990, cuando llegaron a residir aproximadamente unas 42.000 personas de este origen.
La mitad de esta población llegó entre los años 1984 y 1989, instalándose principalmente en la provincia de Buenos Aires. En los años 2000 y 2001 habían descendido a 25.000 personas y en 2003 a 15.550 personas, ascendiendo en 2007 a 21.500 personas.
Los primeros en llegar se dirigieron hacia colonias rurales pero sus emprendimientos no prosperaron por falta de infraestructura básica y falta de experiencia rural.
Con el tiempo se irían concentrando en pocos barrios donde coinciden con las actividades de producción textil y, a medida que mejora la situación económica, se desplazarán hacia calles de la zona de un nivel medio, para terminar conformando el barrio de Baek-ku (Bajo Flores).
En la actualidad, las nuevas generaciones de la comunidad en la están migrando sus emprendimientos hacia Floresta.
La cocina coreana…
A diferencia de lo que ocurre en las comidas occidentales, los coreanos no tienen la concepción de diferenciar sus platos en entradas, principales y postres.
Por el contrario, cada uno de los comensales recibe un juego de palitos, una cuchara y un bol de acero inoxidable lleno de arroz y probablemente tenga un plato con una sopa o un guiso.
La mesa se va desplegando con un sinfín de pequeños acompañamientos llamados “banchan”, es decir “lo que acompaña al arroz” donde cada uno va sirviéndose a gusto lo que desee.
Festival Hansik
Del 12 al 18 de abril se estará realizando la séptima edición del Festival Hansik, festival de gastronomía coreana organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina.
Uno de los puntos a destacar es que año a año van renovando la propuesta y las actividades, incluso en tiempos de pandemia.
Algunas de las novedades incluyen el Concurso K-Food Master, edición Celebrity y la Kimchi Master Class.
A través de YouTube se podrá disfrutar del concurso de Cocina K-Food Master, en donde a lo largo de tres episodios un reconocido invitado será desafiado a cocinar un plato tradicional coreano de acuerdo a las indicaciones recibidas por un profesional. Al finalizar el último episodio, será el público el que vote vía Instagram a su favorito.
Por otro lado, los amantes del kimchi tendrán la oportunidad de aprender los secretos del kimchi en tres Master Classes exclusivas por medio de las redes sociales del evento. La primera será sobre “Kimchi y nutrición” con la cocinera Sandra Lee y Claudia Degrossi. La segunda será “El primer kimchi” dictada por Soun Lee Park junto con Juliana López May donde se retrocederá al momento donde las primeras versiones de este alimento eran realizadas sin picante. Por último la tercera será sobre el “Kimchi moderno” de la mano de Pablo Park quien demostrará las nuevas formas de hacer kimchi junto a Allie Lazar.
Además más de 30 restaurantes de la Ciudad estarán ofreciendo menús especiales a precios promocionales.
Para conocer cada una de estas propuestas ingresá a www.cccoreano.org