Agenda Gastronómica Eventos Vinos y Bebidas

Una nueva forma de celebrar la Fiesta de la Vendimia

El 6 de marzo la provincia de Mendoza celebrará su tradicional Fiesta de la Vendimia, este año de una manera innovadora teniendo en cuenta los tiempos que corren.

Para Mendoza y para el país entero, la vendimia, además de ser la época de la cosecha, es una expresión del sentimiento popular de compromiso por el trabajo hacia la tierra. La misma simboliza la labor finalizada del agricultor, quien recibe en frutos el premio de su esfuerzo, el cual posteriormente se convertirá en vino. Año tras año gente de todo el país, e incluso del mundo, viaja a esta provincia para ser parte de los festejos volviéndola una fecha importantísima para el turismo interno.

Lamentablemente, por causas de público cocimiento, los organizadores tuvieron que modificar los festejos tradicionales adaptándolos a los tiempos que corren. Este año no habrá Bendición de los Frutos, Vía Blanca, Carrusel y Acto Central, pero el formato audiovisual será el protagonista absoluto.

“Historias de Vendimia” es la película que vendrá a reemplazar el Acto Central, que generalmente se realizaba en el Teatro Griego Fran Romero Day, y será transmitida el día 6 de marzo. Aunque no se sabe mucho de qué se trata, sí trascendió que se trata de seis historias contadas desde seis zonas en la que la provincia fue dividida para la ocasión. Cabe destacar que fueron dieciséis los directores que participaron en la producción, los cuales habían sido directores del Acto Central de la Vendimia, ayudados por especialistas en el tema.

Un poco de historia…

El 11 de abril de 1913 se realizó el primer intento de Fiesta de la Vendimia cuando un Congreso de la Industria y el Comercio culminó con un desfile de vendimiadores y carrozas alegóricas. Un tren especial decorado de vides fue el portador de ochocientos invitados que recorrieron las zonas de viñedos y bodegas.

Sin embargo, históricamente, los trabajadores ya celebraban el final de la cosecha, de modo privado, tocando la guitarra, bailando cuencas y gatos cuyanos, y eligiendo una niña entre las cosechadoras que coronaban con racimos de uva.

Aunque hubo un período de treinta y tres años en que no se realizó ningún acontecimiento público, en 1936 se firmó un decreto provincial que institucionalizó la primera Fiesta Vendimial en la que participaron 25.000 personas. Al año siguiente comenzó el diseño de carros alegóricos, tradición que se conserva hasta en la actualidad.

Es en 1939 el año en el que se producen grandes innovaciones: por primera vez se realiza la Bendición de los Frutos y la elección y coronación de la reina pasa a ser el instante que cierra la noche.

Con el correr de los años, la fiesta fue creciendo en forma y en contenido, convirtiéndose en un conjunto de festejos que se celebran en los dieciocho departamentos que integran la provincia entre los meses de diciembre, enero y febrero que culminan con el Acto Central en la Ciudad de Mendoza durante los primeros días de marzo.

Las festividades más importantes de la Fiesta de la Vendimia

Bendición de los Frutos

Ceremonia religiosa donde se agradece a Dios los frutos que han sido obtenidos de la cosecha. La misma es presidida por el Arzobispo de Mendoza junto a la imagen de la “Patrona de los Viñedos”, la Virgen de la Carrodilla. Por otro lado, el Gobernador de la Provincia de Mendoza cumple con el antiguo ritual llamado el “Golpe en la Reja del Arado”, que antiguamente representaba el llamado al descanso del trabajador.

Vía Blanca de las Reinas

La Vía Blanca es un gran desfile que se realiza en las principales calles y avenidas de la Ciudad donde cada departamento presenta a su reina en un carruaje alegórico. El evento comienza con un carruaje que transporta a la reina y virreina que dejarán sus tronos, para continuar así con el resto de las reinas. El desfile dura aproximadamente dos horas el cual es seguido en su recorrido por más de 20.000 personas.

Carrusel de Vendimia

El mismo se lleva a cabo el primer sábado del marzo en las principales calles y avenidas de la ciudad de Mendoza. Es un desfile donde participan los mismos carruajes de la Vía Blanca al que se le incorporar agrupaciones gauchas acompañados por caballos y carretas hechas con madera y cueros que recuerdan a la época colonial de Mendoza. También participan otras colectividades que residen en Mendoza luciendo sus vestimentas características.

Acto Central

El Acto Central es realizado en el Teatro Griego del Parque General San Martín y es el gran cierre de la Fiesta de la Vendimia. Se trata de un espectáculo imponente de bailes y representaciones artísticas en el que participan unos 1000 actores y bailarines. Aunque todos los años se va renovando el espíritu sigue siendo el mismo: mostrar el pasado y presente de Mendoza a través del trabajo de su pueblo en la tierra. Se elige y corona a la Reina Nacional de la Vendimia y las festividades finalizan a la medianoche con una impactante exhibición de fuegos artificiales y música en vivo.

Para más información https://vendimia.mendoza.gov.ar/