Productos y Productores Tendencias Gastronómicas

Para no tirar comida, tres bancos de alimentos se unieron para rescatar el descarte de la producción frutihortícola de Mar del Plata

Según estudios, el 50% de lo que produce el sector frutihortícola es descartado al no poder ser comercializado. Las razones son varias: falta de demanda, pudrición o mal estado, mala apariencia comercial.

Para revertir esta tendencia, los bancos de alimentos de Mar del Plata, Balcarce y Tandil, unieron sus fuerzas para disminuir la pérdida de estos productos marplatenses.

Los bancos de alimentos nacieron con el objetivo de rescatar aquello que por diversas razones no llegan a la góndola y terminan tirándose. Generalmente entregan productos mayoritariamente secos (yerba, azúcar, polenta, fideos, arroz) a personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, es necesario también incorporar frutas y verduras para conseguir una dieta equilibrada.

Con esto en mente y tomando en cuenta los números mencionados más arriba, es que nace esta unión entre Mar del Plata, Tandil y Balcarce siendo el primer trabajo colaborativo en el país de este tipo.

Argentina cuenta con un total de 25 bancos de alimentos que se distribuyen en todas las provincias y nucleadas en una red nacional.

Hace unos años el proyecto había intentado rescatar las frutas y verduras de los tres mercados que concentraban la venta en Mar del Plata. Los puestos tenían la opción, al final de la semana, de tirar los descartes a la basura o bien entregárselo a los bancos de alimentos. Sin embargo con esta metodología obtenían productos en un estado de pudrición avanzado o con muy poca durabilidad.

Así que esta vez decidieron acudir a los productores consiguiendo resultados alentadores. Muchas veces los descartes tienen que ver con el simple hecho de no responder a los estándares comerciales planteados e incluso por falta de demanda.

Según cuentan se están recuperando 20 mil kilos mensuales y tienen como objetivo duplicar el número el año que viene.

Los bancos facilitan el retiro de la mercadería, en forma gratuita, en las chacras y a cambio ofrecen capacitaciones para todos los productores interesados que estarán realizando en conjunto con el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Mar del Plata. Las mismas serán en relación a las Buenas Prácticas Hortícolas para lograr una horticultura más sustentable sin dañar al medio ambiente. Además sumarán cursos para preparar al personal que trabaje en ese cordón productivo para generar puestos de trabajo.