Patagonia Fungi es una app que desarrollada por los Investigadoras del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) con el objetivo de promover el consumo sustentable de hongos aptos para el hombre y potenciar, de esta manera, las economías regionales.
La misma ya se encuentra disponible para Android y todos aquellos que la usen podrán identificar en sus recorridos qué hongos son comestibles y con cuáles tener cuidado (sobre todo comprendiendo que muchas especies resultan similares entre sí y algunas son comestibles y otras no).
La propuesta fue creada dentro del marco del Proyecto Estratégico “Multiproductos fúngicos como insumo para la industria alimentaria medicinal y agroforestal” financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y un trabajo conjunto entre La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
María Belén Pildain, Carolina Barroetaveña y Sofía López son las autoras de este proyecto, cuya inspiración está dada en el micoturismo, una rama del ecoturismo europeo que podría replicarse en Argentina como una forma más de turismo rural.
Con esta idea en mente, lanzaron dos recorridos turísticos con diferente grado de dificultad: uno en el Manso, en el Valle del Río Pueblo y la otra en el Cerro López en Bariloche. Los usuarios pueden recorrer estas zonas haciendo uso de la app para obtener una mayor información de los hongos que encuentren; también podrán subir sus fotos y puntos de referencia para colaborar con la base de datos del desarrollo.
De momento, los hongos que forman parte de Patagonia Fungi son los comestibles. En una segunda etapa se espera incorporar aquellos que sean patógenos.
Otra pata interesante del proyecto es la micogastronomía. En los próximos meses se incluirá información sobre cómo consumirlos y cocinarlos, incluso publicarán un manual incluyendo propiedades nutricionales y organolépticas de cada uno de ellos.
La app puede descargarse a través de Google Play Store y pronto estará disponible para iOS y en inglés.