A lo largo de estos 90 días de cuarentena, muchas veces escuchamos que nuestros hábitos alimentarios habían cambiado considerablemente: la receta del pan de masa madre fue trending topic, la búsqueda de inspiración a la hora de cocinar se incrementó, pero por otro lado se comenzó a hablar del aumento de peso y sedentarismo.
La gente de BA Capital Gastronómica durante el mes de mayo estuvo encuestando, de manera online, a los vecinos de la Ciudad para poder armar interesantes estadísticas frente a este fenómeno que estamos atravesando.
La encuesta fue completada por casi 4 mil personas con una edad promedio de 51 años, mayoritariamente mujeres. Cerca de la mitad de las personas que respondieron viven en hogares compuestos por al menos dos adultos, sin niño/as ni adolescentes. Los barrios con mayor representación fueron Palermo (7,9%), Caballito (7,1%), Belgrano (6%), Almagro (5,3%) y Recoleta (5%).
En el 68% de los hogares la práctica de cocinar se incrementó, mientras que el 26,4% considera que se mantuvo igual que antes y sólo en el 5,6% se redujo. Por otro lado, el 76,8% reconoce haber probado por lo menos una receta nueva durante este período. El acto de cocinar junto a los niños se vio incrementado en casi un 74%. Uno de los datos que más preocupa a la industria gastronómica es que un 65,4% afirma que consume menos comidas elaboradas fuera del hogar.
No sorprende que las estadísticas hayan demostrado un gran incremento en el consumo de panificados, pastelería y galletas; mientras que las mayores reducciones provinieron del sector cárnico, en huevos y frutas.
Otro de los parámetros que se estudiaron fue el método elegido por parte de los vecinos a la hora de realizar sus compras: el 86% realiza las realiza de manera presencial, mientras que el 21,7% de manera online. Las compras se dividen principalmente entre aquellos que las realizan una vez por semana y aquellos que lo hacen entre 3 a 6 veces. A la hora de elegir prioridades en relación a los alimentos, el 72,4% prioriza el precio por sobre la calidad.
La comensalidad, en aquellos lugares donde residían al menos dos personas, indican que el 53,3% comparte habitualmente el desayuno, el 71,7% el almuerzo, el 49% la merienda, el 90,6% la cena y tan solo el 2,1% no comparte ninguna comida.
Habrá que ver qué sucede a medida que sigan corriendo los días de aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires.