La tradición se inicia en el año 1791 cuando el gobernador intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola ordena celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento por haber salvado a la ciudad del cerco indígena de Túpac Katari. Con los años esta celebración fue adquiriendo aceptación y hoy en día es uno de los elementos culturales que une a toda la comunidad boliviana.
La Fiesta de la Alasita es una celebración aymara, cuya característica es la venta de réplicas en miniaturas de bienes anhelados. Dicha transacción se efectúa con la esperanza de obtener, durante el año, los productos adquiridos encomendados al Dios de la Abundancia, Ekeko.
La misma se conmemora todos los 24 de enero en la ciudad de La Paz y se extiende durante tres semanas. Alasita significa “cómprame” en aymara, y las alasitas son, justamente, las miniaturas que son adquiridas por quienes participan de dicha costumbre. Una vez adquiridos hay que acercarse a un líder espiritual o “yatiri” para la ceremonia de consagración o cha’lla a la Pachamama, siendo éste un requisito indispensable para que los deseos se vuelvan realidad.
En nuestra ciudad, las celebraciones encuentran su lugar el día 24 de enero en el barrio de Villa Lugano (Santiago de Compostela y Mozart) acompañados de desfiles, danzas, puestos de comidas típicas y mucho más.
Buenos Aires Celebra la Fiesta de la Alasita
Viernes 24 de enero.
De 11 a 18 hs.
Santiago de Compostela y Mozart (Villa Lugano).
El evento se suspende por lluvia.