A menos de 150 kilómetros de la Capital se encuentra Roque Pérez, una localidad bonaerense donde el avance del tiempo parece haber quedado suspendido. La misma ha logrado reactivarse a través de la recuperación de la tradición gastronómica que incluye a pulperías y viejos almacenes.
Mañana se estará llevando a cabo «La Noche de los Almacenes» en los corredores rurales de la zona; todas las celebraciones, que ocurrirán en simultáneo, son con entrada libre y gratuita. Shows musicales. gastronomía regional, danzas típicas, invitan a los participantes a ir recorriendo y viviendo experiencias diferentes en cada uno de los caminos rurales pensados para la ocasión.
El sábado habrá más de diez almacenes de ramos generales antiguos abiertos durante gran parte de la noche, así como también el «Cine Club Colón» el único cine rural en funcionamiento de la provincia de Buenos Aires.
Para muchos, Roque Pérez, es la capital nacional de los almacenes de campo. Un lugar donde la tradición criolla, la gastronomía campera, la danza, la música y la identidad rural hacen de este espacio uno de los más visitados por los nostálgicos del pasado. La mayoría de estos espacios han sido fundados entre fines del siglo XIX y principios del XX.
Desde la Dirección de Turismo de la localidad, han pensado en dos grandes circuitos rurales y un tercer recorrido por el caso urbano para ir planificando la ruta y aprovechar al máximo la visita.
El primero se encuentra tan solo a dos kilómetros del casco urbano donde se podrá conocer una gran cantidad de almacenes, los cuales fueron declarados Patrimonio Histórico-Cultural: La Paz Grande (1859), la antigua Estafeta Postal, el Cine Club Colón y el almacén de adobe San Francisco. Este recorrido es el epicentro de la fiesta y reúne a muchísimas personas.
El circuito Cuartel Sexto y Carlos Beguerie, comienza en el Rancho Natal de Juan Domingo Perón y por la misma calle se llega a El Gramiyal, uno de los almacenes más encantadores de la zona. Luego de 25 kilómetros se llega a Carlos Beguerie, una localidad en el que el cese del tren hizo que la zona se quedara detenida en el tiempo. Allí se pueden visitar tres antiguos almacenes que pueden ser recorridos a pie: el Museo Ferroviario, La Perla y el Museo Tradicionalista Mario Badiola.
Por último, el circuito urbano permite recorrer el Caso Histórico, la Laguna de Ratto, el Rancho Natal de Perón y el Centro de Interpretación Histórica, ubicado en la antigua Estación del Tren.
El año pasado la fiesta convocó a más de 30 mil visitantes (duplicando la población total de la zona) de todas partes del país. Este tipo de iniciativas funciona como una herramienta económica y social para los pueblos, ya que los convierte en atracciones turísticas generando puestos de trabajo reivindicando las tradiciones rurales.
Para más información: www.faceboook.com/turismo.roqueperez