Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en La Rural, se viene la feria de la infusión que más nos identifica a los argentinos. Productores, gastronomía, presentación de libros, actividades para los más chicos y mucho más…
El 2017 tuvo su primera edición la Feria MATEAR y fue un éxito rotundo; este año del 29 de noviembre al 1 de diciembre será su tercera edición, donde además se celebrará el Día Nacional del Mate (sábado 30 de noviembre).
Durante tres días el público podrá sumergirse y vivir el mundo del mate: conocer a quienes la elaboran, comprar yerba de modo directo e incluso conocer a productores que no llegan las góndolas de los supermercados. Poder descubrir nuevos usos, participar de charlas y talleres, así como también disfrutar de la gastronomía y coctelería especializadas; es parte de las actividades pensadas para estos días.
La expo está pensada también para toda la familia: los más chicos podrán jugar en la plaza blanda y en el espacio Mate Kits, mientras que los padre se podrán relajar en el Patio Matero mientras disfrutan de unos ricos mates.
Hace unos meses, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) publicaba un informe en donde se mostraba que el consumo interno, en los primeros siete meses del año, había sido de 158,85 millones de kilos superando ampliamente el consumo de años anteriores. De hecho, se calcula que los argentinos toman por año 100 litros de esta infusión. Para poder apreciar una yerba mate en su máxima expresión, es fundamental hacerla en mates de vidrio o cerámica para que no se transmita ningún sabor adicional a la misma; pero la clave está en la temperatura del agua, así como también ir humedeciendo de a poco la yerba a medida que se lo va cebando: lo ideal es que 30 gramos de yerba mate dure un litro de agua sin perder sabor.
Argentina es el mayor productor y exportador de yerba, dominando el 60% de mercado mundial con su cosecha manual en las provincias de Corrientes y Misiones. Hay más de 200 marcas en el mercado y gracias a estas cifras, la yerba mate que se produce en nuestro país, tiene su propia denominación de origen.
Los primeros en descubrir las virtudes de la yerba fueron los guaraníes y fueron los jesuitas, a través de sus campañas, quienes fueron extendiendo su uso en el resto de América del Sur.
Cómo se produce la yerba mate?
- Germinación: se desarrollan pequeñas plantas de yerba (plantines) con semillas maduras y se las conservan hasta los siete centímetros.
- Cultivo: los plantines se mantienen en viveros entre 9 y 12 meses, para luego ser trasladados al campo.
- Cosecha: a los cuatro años la plata alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha. Abril y septiembre son los meses ideales para cosechar porque las hojas están maduras y la planta en un receso vegetativo (no hay brotación).
- Sapecado y secado: en estos procesos se somete unos segundos (sapeco) a la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad y lograr hojas crujientes. Las hojas son trasladadas en cintas para continuar con su secado.
- Canchado y estacionamiento: se realiza una primera molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona durante 9 meses o más, en depósitos donde se controla la temperatura y humedad.
- Molienda: durante la molienda cada marca determina su blend: la proporción de palo, polvo y hojas que van a definir el sabor, aroma y color de la infusión.
- Envasado y estampillado: se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto para luego ser comercializados.
La costumbre de tomar mate todos los días está extendida a lo largo de nuestro país, sin distinguir clases sociales y la mayoría lo toma caliente y con bombilla; mientras que en Paraguay se acostumbra a tomarlo frío (tereré).
Feria Matear:
Viernes 29, sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre.
En La Rural (Av. Sarmiento 2704)