Miscelánea Tendencias Gastronómicas

Hoy, 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación

El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado como tal el 16 de octubre de 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La finalidad del mismo es concientizar a los pueblos del mundo sobre el panorama alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Las cifras asustan: cada día mueren 24.000 personas de hambre en el mundo, 18.000 de ellas son niños y niñas de entre uno y cuatro años. Más de 1.300 millones de personas en el mundo son pobres y según datos publicados por la ONU, el 46% de estas personas lo son de manera “severa”, es decir, sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el índice.

Lograr seguridad alimentaria para todos es la principal meta hacia la que se encaminan los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que pretende asegurar que todas las personas puedan acceder regularmente a una cantidad suficiente de alimentos de calidad que les permita llevar una vida activa y saludable. Sus tres objetivos principales son: la erradicación del hambre, de la inseguridad alimentaria y de la malnutrición; la eliminación de la pobreza y el avance hacia el progreso económico y social para todos; y la gestión y uso sostenible de los recursos naturales, como la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones de hoy y de mañana.

En el mundo existen 821 millones de personas subalimentadas. Aproximadamente 1/3 de los alimentos que son producidos son desperdiciados, es decir más de 1.300 millones de toneladas que podrían estar alimentando a 2 billones de personas. En Argentina el desperdicio alcanza anualmente los 16 millones de toneladas de alimentos. Reducir estos números significaría una mejora considerable en el medio ambiente y el control de la emisión de los gases de efecto invernadero. Nuestro país está tratando de revertir esta tendencia construyendo sistemas alimentarios más sostenibles. Desde 2015 cuenta con un Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos gestionado, actualmente, por la Secretaria de Gobierno de Agroindustria de la Nación, y ha conformado una Red Nacional con más de 100 miembros del sector público, empresas del sector agroalimentario y ONGs.