A través de diversas actividades se busca promocionar el consumo de los alimentos andinos, acercando sus saberes y sabores de los pueblos norteños a la capital, para vincular al consumidor con el productor.
La región andina está caracterizada por su biodiversidad y riqueza productiva: quinoa, papa andina, oca, yacón, maíces andinos, porotos andinos y amarantos, son algunos de los cultivos ancestrales que tiene nuestro territorio. Los mismos se caracterizan por su resistencia y adaptabilidad ante condiciones agroclimáticas desfavorables. El 60% de la producción del NOA se concentra en Jujuy (35%), Salta (10%), Catamarca (10%) y el 5% se comparte entre La Rioja y Tucumán.
Probablemente el cultivo que está en boca de todos, en los últimos años, es la quinoa, planta andina que se originaria de los alrededores del Lago Titicaca de Perú y Bolivia. La misma fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.
La quinoa está presente de forma nativa en todos los países de la región andina, encontrándose desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y el sur de Chile.
Considerado un “súper alimento” por su alto contenido proteico (un 23%, cantidad similar a los productos cárnicos), pocos hidratos, fibras, aminoácidos y un alto contenido en omega 3 y omega 6; además no contiene gluten, siendo un alimento ideal para los celíacos.
Durante la Semana de Productos Andinos, se desarrollarán una serie de actividades impulsadas por el Ministerio de Agricultura de la Nación financiadas por el Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), para vincular al consumidor con el productor y posibilitar la identificación de nuevos canales comerciales que permitan consolidar el crecimiento de la cadena.
Productores, artesanos e hiladores de llama y vicuña exhibirán sus creaciones mientras que los chefs expondrán sus conocimientos acompañados de estudiantes de gastronomía de la Tecnicatura Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria de Jujuy, para dar testimonio de las costumbres y forma de vida de sus ancestros acercando sus tradiciones al desarrollo y futuro de la agroindustria.
Para conocer el cronograma de actividades: https://www.argentina.gob.ar/semanacultivosandinos