Tendencias Gastronómicas

Sobrepeso y obesidad infantil: qué podemos hacer para revertir una realidad alarmante?

Según estudios realizados el año pasado, Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 9,9%.

La malnutrición es un fenómeno social que no distingue entre clases sociales: en hogares indigentes el 3,1% de los niños padece bajo peso y el 9,1% sobrepeso; mientras, en los hogares no pobres, un 1,5% tiene bajo peso y un 11,8% sufre obesidad. Estos números demuestran que el 30% de los niños de edad escolar tiene sobrepeso y el 6% obesidad. El 50% consume dos o más bebidas azucaradas por día y sólo un 17,6% consume cinco porciones diarias de frutas y verduras.

A medida que aumenta la edad, la obesidad muestra mayor prevalencia entre los niños de 11 a 17 años de hogares más pobres: tienen 31% más de probabilidad de ser obesos que los de hogares más aventajados en la escala social. «Entre los factores que explican esto se incluyen tanto el mayor consumo de macronutrientes y calorías vacías, como el menor acceso a oferta pública y accesible a espacios de recreación, lo que fomenta el sedentarismo entre los adolescentes», justificó José Florito, coordinador del Programa de Protección Social de la Fundación CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta pandemia es uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. De hecho, la obesidad infantil se ha casi triplicado en los últimos treinta años.

Países como Dinamarca han tomado este fenómeno como un problema de estado y a través de acciones complementarias como política cero de azúcar en los colegios, impuestos a las bebidas azucaradas y a las grasas trans, han logrado convertirse en el país con la tasa más baja de obesidad y sobrepeso de Europa.

En nuestra ciudad, para revertir esta realidad y en articulación con nutricionistas, el programa ProHuerta (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación e INTA Argentina) desarrolla talleres sobre Alimentación Saludable en diferentes escuelas. En ellas se ofrecen numerosos consejos que se unen en una guía alimentaria para toda la población.

Algunos consejos claves para alcanzar una alimentación saludable:

  • Tomar a diario 8 vasos de agua.
  • Disminuir el consumo de sal y el consumo de alimentos ricos en sodio.
  • Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras de variedad de tipo y color.
  • Incorporar alimentos de todos los grupos (evitando los alimentos procesados) y realizar al menos 30 minutos de actividad física diarias.
  • Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal (golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín).
  • Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremado.
  • Al consumir carnes quitarles la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevos.
  • Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata y choclo.
  • Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas y semillas. Evitar las frituras.
  • El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y embarazadas no deben consumirlas.