Sin categoría

Una app para comprar comida que los restaurantes van a tirar pagando la mitad de precio?

Esta es la máxima con la que fue creada WINIM, una app que busca reducir la pérdida de los alimentos “salvándolos”.

Siguiendo la tendencia mundial, promovida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), tres amigos han lanzado esta app que busca revertir números que alarman: uno de cada tres platos se tiran. En nuestro país se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale a 60 mil contenedores llenos de comida, o lo suficiente para alimentar a 3.5 millones de personas.

La plataforma comenzó con 60 restaurantes, en la actualidad tienen 110 y esperan para fin de año llegar a los 600; comprando con descuento la comida del día que los establecimientos están a punto de tirar calculan tener 350 platos vendidos por mes generando ingresos que rondarán el millón de pesos cobrando una comisión por cada venta a los locales. La app ya tiene más de 2000 descargas generando en las redes sociales sentimientos encontrados.

«Mucho restaurantes cargan y venden, con mucho descuento, su excedente diario de comida. Lo hacen después de sus horarios pico (luego de las 15 al mediodía y como a las 22:30, a la noche). Otros anticipan lo que les va sobrar. Conocen su negocio, saben lo que no van a vender y lo precargan, lo usan como un especie de seguro. Es una cobertura para los gastronómicos. Queremos que vendan todo y no tiren nada», detalla López Silveyra (24), uno de sus ideólogos.

Para los usuarios la app es completamente gratuita; utilizando el sistema de geolocalización muestra al cliente las ofertas cercanas. Cada restaurante indica las franjas horarias de retiro, se confirma la compra y se puede pagar online y optar por el pago en efectivo en los locales.

En la Ciudad de Buenos Aires, se tira un promedio de 8,4 kg de comida por año y unos 2,9 kg por habitante por año. Los principales productos desperdiciados, por orden de importancia son: frutas y verduras, lácteos, panificados y comidas preparadas. Las razones tienen que ver con el vencimiento de los mismos o pérdida de calidad, deficiencias en su almacenamiento y conservación y, por último, en su preparación.

Con estos números que alarman, el Gobierno de la Ciudad diseñó un programa organizado en cuatro ejes fundamentales: organizar la cocina, comprar con conciencia, reutilizar la comida y llevarse el sobrante de alimentos al comer fuera del hogar.

En números

  • 2,9 kg de alimentos se desperdician por persona por año en la Ciudad.
  • 9.500 toneladas es el desperdicio registrado en 2016.
  • $2.830 millones de pesos se pierden por año en desperdicio de alimentos en la Ciudad.
  • El 71% de los encuestados realiza las compras en supermercados; el 13% en hipermercados; el 11% en almacenes o negocios minoristas del barrio; el 3% en mercados y ferias; y el 2% restante prefiere realizarlas compras por internet.
  • El 49% comprueba el estado y la fecha de vencimiento de los alimentos que tiene en su casa antes de comprar.
  • El 34% de los responsables de las compras de alimentos de los hogares confecciona un listado previo a realizarlas, mientras que el 23% no lo hace nunca.
  • En la Ciudad solo el 26% de los hogares compra siempre de acuerdo con un menú planificado.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.