Sin categoría

CocinAR: tras las rutas gastronómicas

Lanzaron CocinAR, un ambicioso Plan de Turismo Gastronómico. El proyecto, que depende del Ministerio de Turismo de la Nación, busca revalorizar la identidad de la cocina argentina y lograr su posicionamiento desarrollando la cadena productiva que va de la tierra al plato.
En condiciones normales un turista destina, de lo que tiene previsto gastar en su viaje, un 30 por ciento al rubro gastronomía. El desafío final de este proyecto es convertir la gastronomía en un destino en si mismo e incrementar con una oferta más atractiva esa cifra. Un objetivo que se cae de maduro en un país con una enorme biodiversidad como Argentina.
Para la presentación convocaron a la cocinera mediática Narda Lepes, el periodista gastronómico Pietro Sorba, el productor de Bioconexión (Jujuy) Juan Ignacio Gerardi, el productor de Sueño Verde (BA) Agustín Benito y la Campeona Nacional de la Empanada de Tucumán. En cada caso los convocados reflejaron desde su espacio la necesidad llevar adelante el proyecto.
“El lugar que ocupa la comida en un viaje es muy importante y razonar en torno a esto es evidente. ¿Como hacerlo? hay que meter todo en la licuadora y ver que sale. Hay que valorizar lo que tenemos y generar un consenso de los que es y significa la cocina argentina”, describió el italiano Pietro Sorba y con la agudeza que lo caracteriza agregó que hay que hacerlo ya pues “estamos en un mercado con muchos competidores”.
Juan Ignacio Gerardi describió el escenario que le toca vivir como productor del NOA: “yo lo veo desde el lado de la tierra y en el trabajo que nosotros hacemos muchas veces desaparecen de la escena ciertos productos por falta de demanda… para que haya cocina debe haber productos y diversidad y debe haber productores”.
Agustín Benito habló de la cadena de distribución, una asignatura eternamente pendiente: “hace 25 años que produzco para gastronomía, Argentina es muy grande y hay que mover esos productos. Hay que fortalecer todos los eslabones de la cadena gastronómica”. Pablo Avelluto, Ministro de Cultura de la Nación habló de la cocina como hecho cultural y rescató el hecho de que “nuestras acciones de hoy construyen la memoria del futuro, la de nuestros hijos”.
El NOA con su variedad de semillas, papas, pimientos, especias, carnes, quesillos y vinos de altura; La región de Cuyo (San Juan, San Luis, Mendoza y La Rioja) con sus carnes, frutos, hortalizas y las legumbres en la tierra del vino y del olivo; La Patagonia (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego) con el indiscutible cordero patagónico, la merluza negra, la centolla, los ahumados y los frutas finas; Córdoba con sus bebidas regionales, quesos, chacinados, dulces, conservas, aceites de oliva, cervezas y vinos; Buenos Aires y la Región Pampeana con sus carnes, quesos y toda la oferta agropecuaria, y El Litoral (Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fé, Formosa) la yerba mate y la enorme riqueza ictícola que aportan las aguas dulces de la región. Claramente argentina no es solo carne.
El Plan en cuestión establece en una primera etapa un relevamiento de la oferta, un diagnóstico de la misma, informes regionales y luego la formulación del Plan Estratégico de Turismo Gastronómico 2017-2020. Parte de este Plan incluye la participación y realización de eventos gastronómicos locales e internacionales:
-Se desarrollará un Congreso Nacional de Turismo Gastronómico y se trabajará con el Ministerio de Cultura, el Agroindustria de la Nación y el de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva.
-En conjunto con el Ministerio de Cultura, se desarrollará un Posgrado de la Cocina Argentina. El objeto es que se trate de un programa multidisciplinario donde participarán escuelas de diferentes regiones del país con beneficios e incentivos a los productores que abastezcan a las escuelas y una instancia posterior de inserción al primer empleo.
-Se tomará parte de la nominación de BA como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica para 2017.
-Se desarrollarán el Congreso Latino-Americano de Enoturismo y
-Se participará de Madrid Fusión con tres embajadores de la cocina argentina: Mauro Colagreco (Restaurante Mirazur, Francia), Germán Martitegui (Restaurante Tegui, Buenos Aires) y el cordobés Mauricio Giovannini quien en 2015 ganó una estrella Michelin con su restaurante Messina ubicado en Marbella.
Gustavo Santos, Ministro de Turismo y promotor del Plan sumó a distintas instituciones para encarar este desafío: el INTA, el Ministerio de Cultura, Federación Hotelero Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), el Comité Interministerial de Facilitación Turística, la Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Fundación ArgenInta, Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Turismo.

2 Comentarios

  • Hugo Ortiz

    Estimada Monica, escuche tu participación en el programa va de vuelta y me interesa saber donde hay mas información del posgrado en cocina, Institución, si hay fecha de dictado del curso y medas detalles, desde ya muchas gracias!

  • monica

    Hola Hugo, como estas? Por ahora están en la esta de estructuración de todo el proyecto. Según lo que comunicaron los estaría presentando el año que viene, asumo que con ello el Posgrado. Apenas tenga precisiones las publico. Cariños

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.