Sin categoría

San Patricio: la excusa perfecta

cerveza artesanl.Mi barrioLa conmemoración del santo patrono de Irlanda, tiñe desde hace varios años las calles porteñas de color verde y de entusiastas celebrantes. En su país de origen la fecha recuerda al sacerdote que dedicó su vida a evangelizar en la fe católica a los irlandeses. Cuenta la leyenda que la catedral de Dublin está construida sobre el lugar donde San Patricio bautizaba a sus fieles. Para el calendario cristiano es un día de renovación de la fe y sus seguidores, con cierta licencia poética, celebran con cerveza al santo al que le agradecen ya las enseñanzas sobre su elaboración.
La fiesta cobró relevancia internacional a partir de 1996 cuando el gobierno irlandés decidió promoverlo como herramienta de difusión de la identidad cultural del país. En parte porque llegó a estas costas esa onda expansiva y en parte porque comenzaron a proliferar los interesados en el universo de la cerveza, la fiesta cobró cada vez más fuerza. Happy hours con horarios extendidos, regalos de remeras y gorras, shows celtas, gaiteros e Irish music, sesiones de maquillaje, dos por uno y otros tantos atractivos brindan los bares cerveceros a lo largo y ancho del territorio. stpatricksday.com la web local de los organizadores del festejo ofrecen un calendario que iniciò el 14 de marzo y se extiende hasta el fin de semana.
En este escenario asoman y marcan la diferencia los elaboradores artesanales. Hay dos categorías claras en este mundo cervecero: los Micro cerveceros y los Brew Pub. Los primeros son los productores con planta instalada y cierta estructura de elaboración, en esta categoría entran entre tantos Barba Roja y Antares. La otra categoría hace referencia a los Pubs que elaboran las cervezas a la vista del cliente, aquí aparecen el pionero Buller Brewing con un establecimiento en Recoleta y otro en el Centro, Breoghan Brew Pub en San Telmo y Buena Birra Social Club en Colegiales, entre otros.
A la par acompañan esta pasión numerosos grupos y logias que en algunos casos juegan a elaborar a mínima escala y para los amigos. Para fines de los noventa empezaron a surgir personajes interesados en la elaboración de cerveza. De igual manera que con el resto de la gastronomía, la apertura al mundo de los 90 le mostró a muchos que había cosas interesantes para desarrollar también en el terreno cervecero. En esos días los resultados de las primeras artesanales eran irregulares, en la repetición costaba lograr un resultado parejo. El 2000 trajo a varios valientes que se decidieron a probar suerte y de su mano aparecen movimientos como Somos Cerveceros que fue el laboratorio de ensayo de varios de los actuales productores. Se juntaban a probar la novedades y a compartir conocimiento y averiguaciones. En el 2007 ya empiezan a verse los primeros resultados de calidad.
La receta es sencilla: malta + lúpulo + levaduras + agua. Pero hay muchos matices y para los fanáticos de la cerveza hay arte en cada pinta. La malta en la mayoría de los casos es de cebada, los puristas incluso aseguran que es fundamental respetar la ley del 1500 del Rey Guillermo de Bavaria, una de las primeras leyes alimenticias, que disponía que la cerveza debía sólo ser hecha con malta de cebada.
Pero hay muchas licencias. Diego, uno de los miembros de la Logia Cervecera, repasa las diferentes materia primas con que algunos cerveceros trabajan: “se le pueden poner infinidad de “adjuntos”. Por ejemplo los norteamericanos hacen para Halloween cerveza con calabaza. La industria cervecera le pone arroz para reemplazar la malta de cebada para abaratar los costos. En las etiquetas de la industria “adjuntos” es el nombre que le ponen a estas otras materias que usa. Y para los artesanales es definitivamente mala palabra.”
Diego confiesa que él mismo tiene en su casa un tanque de 200 litros para hacer cerveza, “son muchos los que prueban, pero hay que dedicarle tiempo”. Con la Logia Cervecera arman recorridas y degustaciones de distintos elaboradores y la ranquean en un sitio con el mismo nombre. Meterse entre estos expertos a hacer preguntas es abrir la puerta a un universo infinito y apasionante. ¿Influye el lugar de elaboración en los resultados? ¿El lúpulo nacional es de calidad? ¿El mercado artesanal ya tocó su techo?
La cerveza artesanal se lleva hoy entre el 1 y el 2% del mercado y creciendo. Desde hace años se está produciendo lúpulo en el Bolsón con muy buenos resultados. Las aguas de Mendoza y de la Patagonia son muy buenas para la elaboración por la calidad y el nivel de mineralidad. Resulta imposible detenerse y los que conocen el negocio son generalmente muy apasionados.
San Patricio es la excusa perfecta para disfrutar la magia de los artesanos cerveceros.
Más datos
http://www.stpatricksday.com.ar/actividades_dia_de_san_patricio.htm
http://www.logiacervecera.com

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.