“Estamos en la estación anterior a la terminal. Es malo que la crisis sea el disparador de las soluciones. Es de gobiernos inteligentes adelantarse”, disparó José Fernando Carbonell Presidente de la Federación que nuclea al sector citrícola de la Argentina. Esta fue sólo una de la expresiones de quienes participaron del debate organizado por la COPAL en la 2º Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas.
En “Economías Regionales, promotoras del desarrollo local”, los titulares de las distintas cámaras recrearon el panorama del sector. Desde las peras y manzanas, a la cerveza, pasando por el azúcar, las legumbres, el vino y los cítricos, de sur a norte la situación productiva coloca en un tono de igualdad a los todos los sectores. Conducido por la periodista Alejandra Gallo este bloque del encuentro fue una mesa formada por José María de Lázara de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, Fernando Nebbia del Centro Azucarero Argentino, Marcelo Loyarte de la Cámara de Fruticultores Integrados, José Carbonell de Federcitrus, Pablo Querol de Cerveceros Argentinos y Walter Bressia de Bodegas de Argentina.
Durante la hora que duró la presentación cada descripción era más desoladora que la anterior. Fernando Nebbia hizo un retrato de su sector: “los ingenios azucareros de las cinco provincias productoras están en situación de quiebra, venden su producto perdiendo 50 pesos por bolsa de 50 kilos de azúcar. Solo levantarnos y salir a producir le cuesta a nuestro sector 2.500 millones de pesos”.
El titular de la CAFI, Loyarte aseguró que “la situación también necesita una autocrítica. Nosotros no instalamos el verdadero peso de la industria que representamos. Nuestro sector agro-industrial genera entre el 65 y el 80 por ciento de valor agregado, deberíamos pedir el reconocimiento que merecemos. Para 2015 estimamos que la actividad frutihortícola va a perder 200 millones de dólares y si no hacemos ningún cambio para el año próximo serán 600 millones”. Este sector representa 7.500 puestos de trabajo directos y más de 150.000 empleos indirectos.
Bodegas de Argentina, otros de los sectores presentes en el encuentro, nuclea a 260 socios con emprendimientos de diferente volumen, en este sector según relata su representante la mano de obra tiene un 60 por ciento de incidencia directa sobre el valor final del producto. Walter Bressia, su titular, reclamó un régimen diferenciado para las economías regionales: “solo teniendo en cuenta el costo del transporte y la devolución del IVA, nos restan capital de trabajo y nos impiden el desarrollo. Pero estas son medidas que demandan el conocimiento profundo del sector, sin siquiera meterse en la macroeconomía”.
Por su parte José María Lázara de la Cámara de Legumbres, fue a la raíz de la situación y dijo “para poder avanzar es necesario definir bien que son las economías regionales y quitar del medio los obstáculos”. En tanto que Loyarte remarcó que “el 58 por ciento de la cadena es costo impositivo. A Brasil de conviene más hoy traer fruta de Europa que de Argentina por el costo del flete. Somos el único país del mundo que produce frutas y verduras y pierde plata”.
El objetivo fue puesto en la próxima administración y la agenda ya está definida: tipo de cambio, retenciones, re-definición de las economías regionales, falta de financiación, superposición de impuestos: municipales, provinciales y nacionales, costos de transportes y logísticos son algunos de los factores que insisten en remarcar como responsables de la situación en la que esta inmersos desde hace tiempo.
El presidente de la COPAL Daniel Funes de Rioja, en la inauguración de la Jornada, remarcó que “Las soluciones no son homogéneas para cada una de las economías regionales, aunque es imprescindible abordar el tema de la pérdida de competitividad y de los altos costos logísticos, de transporte y laborales para dar aire a las industrias que sostienen a la Argentina en todas las regiones del país”.
1 Comentario
Claudia
En relación a fruticultura, habría que preguntarse ¿cuántas manzanas consumimos per capita en el mercado interno? Consulte con su círculo cercano y vera que serán tres por semana, nada! Los fruticultores durante años descuidaron el mercado interno porque no pagaba en dólares, ellos solo exportaban! Y tuvieron pingües ganancias! Tienen que hacer marketing para el consumo interno. En la fiesta de la manzana no hay un solo stand que propicie comidas con manzanas. Saludosss