Sin categoría

El Pisco al Perú lo que el vino a la Argentina

PiscoSourSin importar la disputa con Chile por la autoría del destilado Perú lo declaró bebida nacional hace ya 16 años. En estos días los restaurantes peruanos celebran  la creación de este destilado de bandera.

La uva, producto con que se elabora, tiene la misma fecha de implantación en el Perú que en el resto del continente. El “descubrimiento” de América es la raíz de estas bebidas de bandera. Fue durante el Siglo XVI que llegó la vitis vinífera desde las islas Canarias al Perú. El resultado fue a tal punto exitoso que en pocos años, desde este Virreinato, se comenzó a exportar vino a España, lo que motivó la pronta prohibición de este comercio. En 1614 Felipe II eliminó definitivamente la competencia con la producción europea.

Este freno fomentó la producción del aguardiente de uva peruano. Ese fue el origen del Pisco. Los primeros registros de esta elaboración datan de 1613, el historiador peruano Lorenzo Huerfas relata “hemos encontrado un documento de 1613 que indica la elaboración de aguardiente (de uva) en Ica. Esa sería una de las fechas más antiguas que hablan acerca de la elaboración de aguardiente, no sólo en Perú, sino en América”.

En Ica, la región que menciona Huerfas, se encuentra la ciudad de Pisco por la que esta bebida lleva el nombre. La misma legislación que dispuso el Día del Pisco se ocupó de unificar criterios en su elaboración para esta Denominación de Orígen:

-Se denomina de esta manera a la bebida alcohólica obtenida por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, obteniendo un aguardiente de 38 a 45 grados de alcohol.

-Sólo podrá llamarse Pisco el destilado elaborado con las ocho variedades de uvas pisqueras: Albilia, Italia, Torontel, Moscatel, Mollar, Negra criolla, Quebranta y Uvina.

-Esta bebida sólo podrá provenir de las cinco regiones autorizadas para producirlo: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, ya que han determinado que  las uvas provenientes de estas regiones son las de mayor calidad

-El color de la bebida resultante deberá ser completamente transparente y brillante.

-El aroma y el sabor deben ser sutiles y no deben tener ninguna arista molesta. El sabor a chicle de frutilla y el olor a pintura o plástico no son descriptores deseables en este destilado.

Sabores Peruanos en el Hotel Meliá

Benjamín Yupanqui, Chef Ejecutivo del Hotel Meliá, junto a David Mayorga, su par peruano desarrollaron un menú con los mejores platos de esta cocina. Ceviche, tiraditos con salsa de ají amarillo, causas, sopa de quínoa, postres de lúcuma, bocados de quínoa y suspiro limeños son sólo algunas de las delicias que proponen para estos cinco días de festival.

Si bien las comidas están maridadas por los vinos de Bodegas Zuccardi, hubo un lugarcito para el Pisco. David Mayorga asegura que además de un buen aperitivo “yo disfruto mucho con un shot de Pisco bien frío para acompañar nuestros dulces”.

Como no puede faltar, compartieron una receta del clásico cocktail Pisco Sour

Ingredientes: 1 medida de Jugo de limón/ 1 medida de Azúcar/ 1 clara de huevo/ 2 medidas de Pisco/ hielo/amargo de angostura.

Preparación: Se llena la coctelera con hielo en 2/3, se agregan los demás ingredientes y se agita por 10 segundos enérgicamente. Se sirve inmediatamente en la copa para conservar la espuma y para finalizar se le agregan 2 ó 3 gotas de margo de angostura.

Más datos:

Sociedad Peruana de Gastronomía: www.apega.pe

Meliá Buenos Aires: eventos@meliabuenosaires.com.ar

2 Comentarios

  • Mónica Piaroni

    Gracias Monique! Por el comentario, tan completo.
    Me ha servido para conocer el origen de esta bebida.
    Todos los jueves te escucho con Román!

  • monica

    Muchas gracias a vos Mónica. Cariños

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.