Sin categoría

Bebidas azucaradas, una bomba de tiempo

PrintComer bien informados más que un derecho es una necesidad. Un estudio reciente de la Universidad de Boston sobre las bebidas azucaradas (con y sin gas) determinó que su ingesta causa 184.000 muertes al año en el mundo. Si acercamos aún más la lupa sobre este estudio descubrimos que de los 20 países evaluados, 8 son de América Latina y el Caribe, y si buscamos ser más precisos descubrimos que los argentinos estamos a la cabeza del consumo de gaseosas en el mundo. El primer puesto al borde del precipicio.

El estudio mencionado indica que las muertes fueron producidas por enfermedades crónicas no transmisibles producto del sobrepeso y la obesidad, como son el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Casi vemos con añoranza los días en que la gaseosa entraba a casa solo con motivo de alguna celebración. Hoy está tan arraigado el consumo de esta golosina líquida, que no se limita a la ingesta hogareña, sino que forma parte de las viandas que los chicos llevan cada día a las escuelas. Terrible daño si pensamos en las cifras anteriores y en el número creciente de niños con sobrepeso y obesidad que tenemos en nuestra sociedad.

Si hubiera que establecer parámetros para mejorar nuestra calidad alimenticia hay que pensar en dos grandes pilares: un plan de alimentación y un programa de actividad física. El equipo de nutricionistas del Hospital Alemán formado entre otras profesionales por Silvia Ovando, Cecilia De Pizzol y Graciela Pinto, coincide en que “la problemática va mucho más allá del consumo de bebidas azucaradas, que sin duda es una parte muy importante”.

Reconocen que la conducta alimentaria preocupa muchísimo a los padres, pero no encuentran herramientas para revertirlo. “Desde el Hospital los orientamos en conductas saludables y les damos estrategias para combatir el sedentarismo. El trabajo solo es posible si se hace con padres e hijos”, explica la Licenciada Graciela Pinto.

Datos a tener en cuenta:

  • La educación alimentaria se fija durante los primeros 6 años de vida del individuo y esto es muy determinante de su futura conducta alimentaria.
  • Si uno de los progenitores tiene sobrepeso, los hijos tienen un 50 por ciento de probabilidad de padecerlo, y si los dos padres tiene sobrepeso la probabilidad asciende a un 90 por ciento.
  • Muchos individuos no son conscientes del sobrepeso que poseen y dicen de sí mismos “solo tengo un poco de panza”, pero la panza suele ser un síntoma claro de esta patología.
  • En cuanto a la actividad física necesaria, está demostrado que para garantizar un complemento saludable se debe realizar todos los días por lo menos media hora de actividad.
  • Comer variado usando todos los grupos alimentarios, comer todos los días frutas y verduras y realizar las cuatro comidas, son las claves mínimas para armar una dieta equilibrada.

Obesidad y sobrepeso

A estas patologías se las conoce como Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Según la Organización Mundial de la Salud estas enfermedades van en franco aumento. Si para 2008 la OMS estimaba que en el mundo había 1000 millones de individuos con sobrepeso y 300 millones con obesidad, el índice para el 2014 fue de 1900 millones de habitantes con sobrepeso y 600 millones con obesidad.

Y si vamos a lo particular la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en nuestro país en 2003 (último registro) muestra un 37,1 por ciento de población con Sobrepeso y de un 20,8 con Obesidad.

Si bien no se trata de enfermedades hereditarias, un “ambiente obesogénico” tiende a producir la repetición de la conducta. Según la Licenciada Cecilia De Pizzol “de todas las patología prevalentes, la mayor prevalencia es la del sobrepeso y la obesidad. Y en estos casos el trabajo implica una educación alimentaria permanente. La obesidad es la patología de la reincidencia, donde el obeso es habitualmente un dietante crónico que va circulando de profesional en profesional buscando una solución mágica”.

Más datos

Asesoramiento Dpto. de Nutrición del Hospital Alemán

Licenciadas Silvia Ovando, Cecilia De Pizzol y Graciela Pinto

En Octubre el Hospital realiza la Semana de la Alimentación Saludable. Charlas abiertas y gratuitas. Talleres para todas la población en el Auditorio del Hospital

2 Comentarios

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.