Sin categoría

Vinos y Fútbol: decime que se siente

Vinos del Mundial. Foto: Gentileza EAS

Vinos del Mundial. Foto: Gentileza EAS

El fanatismo que en Argentina despiertan la Selección  y el Vino argentinos comparte ADN. La teoría es muy poco científica, sin embargo un dato alcanza para argumentarla: tienen casi la misma fecha de gestación. En el 78 la Argentina ganó su primer Mundial de Fútbol dio lugar a una mística única. Por esos años también se empezó a gestar el germen de la viticultura actual, esa que nos posiciona entre los mejores del mundo.

A tal punto esto es comprobable que la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS) se atreve con la propuesta Los Vinos del Mundial. Una cata que recorre vinos con añadas mundialistas, en la que se degustarán cuatro etiquetas entre las añadas 78-82-86-90-02-06 y 2010. La cita es este jueves 26 de junio a las 19 hs, pero el EAS promete repetir el 14 de julio.

La cuestión es bastante simple: el hecho de que en esta propuesta haya vinos del año 78 es clara muestra de que por esos años que se empezaban a elaborar vinos con potencial de guarda. Vinos con 36 años de evolución y vivos.

Alejandro Rodríguez Aramburu, Director de Operaciones y Capacitación del EAS, reconoce que al margen de esta propuesta mundialista “la Escuela suele hacer degustaciones verticales, incluso de un mismo vino de distintas añadas para descubrir los efectos del paso del tiempo. En la elaboración de vinos en Argentina, el quiebre se produce a finales de los años 70”. La degustación guiada por el sommelier Emanuel Orona recorrerá las distintas etiquetas, repasando los detalles propios de esas cosechas y recorriendo las zonas productivas de dónde provienen los vinos.

“Hay muchos vinos que uno podría conseguir de los años 80, pero no en todos los casos el concepto era hacer un vino de guarda. Así que el desafío para nosotros es buscar vinos que hoy puedan estar bien. Van a estar evolucionados, eso lo sabemos, pero son características propias de un vino de esa edad, lo importante es que no van a estar muertos”, asegura Rodríguez Aramburu, quien además agrega “quienes vienen a estos encuentros son personas que saben algo sobre vinos y que les gusta y en general les sorprende ver que hay vinos que no estaban preparados para guarda y están muy bien”.

Algunos de los seleccionados para esta recorrida son un Luigi Bosca Reserva Malbec 1978; un Montchenot Gran Reserva 1990 de Bodegas López; o el Perdriel de 1998 de Bodegas Norton. Principalmente tintos y en su mayoría procedentes de Mendoza. Resulta una muestra también contundente del crecimiento del sector, que en los últimos 15/20 años ha expandido su saber y su hacer. Hoy se elaboran muy buenos blancos que resisten el paso del tiempo y surgen, con excelentes resultados, nuevas zonas productivas: Mendoza con todas sus regiones (Región del Norte, del Este y del Sur, Valle de Uco y Zona Alta del Río Mendoza); La Rioja con el Valle de Famatina, los Valles Calchaquíes con Salta, Catamarca y Tucumán; San Juan con los Valles de Tulum y Ullum y la Patagonia con La Pampa (Colonia 25 de Mayo), Neuquén (San Patricio del Chañar y Añelo), Río Negro (General Roca) y Chubut.

El comienzo del asenso se dio con la salida al mundo de los vinos locales y la apertura al mercado exportador, con el mayor conocimiento de los viticultores y también con las inversiones que encontraron en distintos terruños del territorio, un lugar propicio para el desarrollo de la viticultura de calidad. “Cuando surgió la escuela hace ya 15 años, la gente no entendía de que se trataba el trabajo del sommelier. Hoy las bodegas nos acompañan con producto, con la presencia de sus enólogos y entienden que esta es una herramienta para vender los vinos, para que los consumidores conozcan el trabajo que ellos hacen”, completa el responsable del EAS.

Vinos del Mundial o vinos mundiales, sólo un juego de palabras que pone en perspectiva la grandeza de un producto único. Salú!

Más datos

Costo de la Degustación $250

Escuela Argentina de Sommeliers www.sommeliers.com.ar

Maipú 934, Piso 1, CABA

Tel 4313-5166

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.