Sin categoría

Milhojas: oda a la gastronomía en la feria del libro

c_cortesia_fel_buenos_aires_5El ciclo que comenzó el año pasado, busca instalarse como un nuevo clásico de la Feria del Libro. Milhojas: Páginas para comer y beber vuelve a ocupar un pedacito de la agenda de la feria con dos días de charlas, entrevistas y presentaciones en el Pabellón Blanco. Este espacio que hoy parece ganado a fuerza de olla y cucharón, fue conquistado mucho antes cuando los aromas de la cocina colaron en el corazón de numerosos escritores.

El mundo de los sabores lleva tiempo conquistando incluso a autores que nacieron lejos de este recurso literario pero que de alguna manera encuentran razones para construir relatos que meten la nariz en las cocinas. Charles Baudelaire en el 1800 desarrolla en tan sólo 53 páginas una ingeniosa comparación “Del vino y del hachís” (Interzona, Colección Zona de Tesoros) donde se pelea con el autor de la Fisiología del Gusto, Brillat Savarin y ensalza entusiasta los placeres que depara el consumo de vino. Más contemporáneo y local, aparece el escritor Martín Caparrós que desarrolla en Comí (Anagrama Ediciones) el recorrido previo de un hombre, que temeroso ante un estudio médico, repasa su vida a través de sus comidas.

Miguel Brascó, el legendario dibujante, poeta y periodista gastronómico, juega en El Prisionero (Ediciones Vocación) su última novela editada, con la historia de un joven activista Jacobino en tiempos de la Revolución Francesa, recluido en una fortaleza del noroeste francés, donde entre partidas de ajedrez y espléndidos banquetes discute con los demás prisioneros el espíritu de la revolución. En sus líneas los espárragos trigueros conviven con los escritos de Rousseau y las trufas de Perigord.

Muchos son los que se dejan seducir por el estómago. Ocurre lo mismo  con el cubano Leonardo Padura en Herejes (Tusquets Editores), su más reciente publicación. El protagonista de su novela, Mario Conde, que ya ha usado en otros de sus libros es un fiel discípulo de Pepe Carvahlo, el inolvidable detective y sibarita consagrado que creó Manuel Vázquez Montalbán. Conde se sumerge en los sabores de Cuba: el arroz congrí, los plátanos tentación, el bacalao a la vizcaína, el quimbombó con carne de puerco, la ensalada de rábano, donde los sabores de la isla se cruzan con la tradición heredada.

Pedazos de historia y porciones de sabor. El poeta chileno Pablo Neruda supo deleitarnos con múltiples alabanzas a diferentes platos o frutos. En la Oda al Tomate escribió: La calle/ se llenó e tomates,/mediodía,/verano, la luz/ se parte/ en dos/ mitades/ de tomate,/ corre/ por las calles/ el jugo./ En diciembre/ se desata/ el tomate,/invade/ las cocinas,/ entra por los almuerzos,/ se sienta/ reposado/ en los aparadores,/ entre los vasos,/ las mantequilleras,/ los saleros azules./ Tiene/ luz propia, /majestad benigna./ Debemos, por desgracia,/ asesinarlo:/ se hunde/el cuchillo /en su pulpa viviente,/ es una roja/ víscera, un sol/ fresco, profundo,/ inagotable,/ llena las ensaladas/ de Chile,/ se casa alegremente/ con la clara cebolla,/ y para celebrarlo/ se deja/ caer/ aceite,/ hijo/ esencial del olivo,/ sobre sus hemisferios entreabiertos,/ agrega/ la pimienta/ su fragancia,/ la sal su magnetismo:/ son las bodas/ del día/ el perejil/ levanta/ banderines,/ las papas/ hierven vigorosamente,/ el asado/ golpea/ con su aroma/ en la puerta,/ es hora!/ vamos!/ y sobre/ la mesa, en la cintura/ del verano, el tomate,/ astro de la tierra,/ estrella/ repetida/ y fecunda, nos muestra/ sus circunvoluciones,/ sus canales, la insigne plenitud/ y la abundancia/ sin hueso, sin coraza,/ sin escamas ni espinas, nos entrega/ el regalo/ de su color fogoso/ y la totalidad de su frescura.

Algunas de estas perlitas se encuentran en los rincones más remotos de las librerías cubiertos de polvo. Pero ahí están a la espera de que alguien los descubra y los aprecie. En una de esas recorridas encontré una edición en tapa dura de la ilustradora Sonia Pulido, El arte de la imperfección en la cocina (Gallographics, Gallo Nero Ediciones). La ilustradora española sienta en la misma mesa (o el mismo libro) a doce escritores y dos artistas y cada uno vuelca alguna receta o relato culinario.  Del artista estadounidense Man Ray  que brinda un menú Para una jornada Dadaísta, hasta por F. Scott Fitzgerald que aconseja qué hacer con Los restos del Pavo, pasando por el artista francés Marcel Duchamp que brinda instrucciones para un Steak Tartare, todos hacen gala de sus gustos o habilidades culinarias.

La lista de relatos y de libros concentrados en el placer de la comida es infinita. Razones sobran para que el Milhojas se constituya en un clásico de la Feria del Libro. Aquí la agenda prevista para esta nueva edición:

Sábado 3 de mayo

¿Comemos mal los argentinos?.La autora de Mal Comidos, Soledad Barruti, y el autor de La Re-evolución de la cocina, Pablito Martín, encienden la hornalla de una polémica que gana terreno: la mala alimentación. Modera el periodista Rodolfo Reich (Bacanal). 16.30 en la Sala A.B. Casares

Pan para hoy, bagels para mañana. Los cocineros Mauricio Asta, autor de Mi pastelería, y María Laura D’Aloisio, repasan el boom de la nueva panadería y las principales tendencias de elaboración y consumo. Una charla para paladares golosos horneada por el periodista Luis Lahitte (JOY). 16.30 en la Sala V. Ocampo

Doña Petrona, la cocinera que modeló el gusto de tres generaciones.Con más de 100 ediciones, el libro de Doña Petrona es el más influyente de la cocina argentina. Las compañeras de ruta de Doña Petrona Carrizo de Gandulfo, María Adela Baldi y Annamaría Muchnik, la recuerdan en una charla tutelada por el periodista Alejandro Maglione (Brando). 18.30 en la Sala A.B.Casares

Felipe Pigna cuenta la historia del vino argentino.El historiador acaba de lanzar Al Gran Pueblo Argentino, Salud y en una entrevista pública realizada por el periodista Joaquín Hidalgo (Vinómanos) repasa la historia del vino, sus curiosidades y anécdotas más jugosas. 18.30 en la Sala V. Ocampo

La vuelta al vino en ochenta mundos. Historias y curiosidades de la bebida más compleja, de la mano de la sommelier Fernanda Orellano, autora de La vuelta al mundo en 80 copas, y la periodista Natalia Páez, autora de Mitos y leyendas del vino argentino. Modera el sommelier Alejandro Iglesias (Vinómanos). 20.30 en la Sala A.B. Casares

Martiniano Molina, una biografia en quinientas recetas. El chef acaba de lanzar su libro Todas mis recetas y el periodista Martín Teitelbaum (La Nación Revista) lo entrevista a fondo para salpimentar sus platos con las mejores historias de vida. 20.30 en la Sala V. Ocampo

 

Domingo 4 de mayo

Cómo hacer libros deliciosos. Pía Fendrik es la autora de Hadas en la cocina, un libro de recetas para niñas, además de una reconocida foodstyler. Junto a la fotógrafa Ángela Copello, realizan esta presentación interactiva para padres y chicos en la que mostrarán el arte de hacer libros comestibles. 16.30 en la Sala A.B. Casares

Knishes, pletzalej y varenikes. Sabores típicos de la cocina judía. Miriam Becker, autora de Pasión por la cocina judía, junto a Silvia Plager, autora de Como papas para varenikes, recorren en primera persona una cocina rica en historias, de la mano del periodista Luis Lahitte (JOY). 16.30 en la Sala D.F. Sarmiento

Dolli Irigoyen viaja en busca del sabor. La reconocida cocinera lanza este año un libro que busca redescubrir los sabores propios de la tierra adentro. Para compartir los secretos de cada uno de ellos, la acompaña en este viaje el periodista Joaquín Hidalgo (Vinómanos). 16.30 en la Sala V. Ocampo

Quesos artesanales argentinos: qué saber y cuáles probar. Pablo Battro, autor del flamante libro Todo lo que siempre quiso saber sobre los quesos, y el cocinero Antonio Soriano (Astor, Manduque Porteño), pasan revista a los mejores quesos artesanales argentinos. Modera la periodista Sabrina Cuculiansky (La Nación Revista). 18.30 en la Sala A.B. Casares 

Qué caminos seguir para llegar a amar al vino. ¿Qué sale del encuentro entre un especialista y un neófito consumidor de vinos? En el caso del sommelier Andrés Rosberg y el crítico de cine Eduardo Antín (Quintín ), un libro: Más allá del Malbec. Y en esta charla repasan los caminos posibles para llegar a amar al vino. Sirve las copas el periodista Marcelo Pavazza (El Gourmet). 18.30 en la Sala D.F. Sarmiento 

Asia por norte: el boom de la comida oriental

Con dos biografías tan ricas como diferentes, los cocineros Takehiro Ohno, autor de De mar a mar, y Christina Sunae, autora de Sabores del Sudeste Asiático, refrescan los gustos de su infancia en oriente: qué y cómo comer para conocer la cocina asiática. Modera la periodista Cecilia Boullosa (JOY). 18.30 en la Sala V. Ocampo 

La hora del vemut. Martín Auzmendi, autor de Cócteles en el camino, junto con el bartender Matías Jurisich, se zambullen en el nuevo boom de los aperitivos y el revival de los clásicos del vermut. Conduce la picada el periodista Nicolás Artusi (La Metro). 20.30 en la Sala A.B. Casares

Rodríguez Palacios a fuego lento. El cocinero Ariel Rodríguez Palacios prepara un libro inspirado en su exitoso programa Ariel a la parrilla. Prende el fuego a la entrevista el periodista Joaquín Hidalgo (Vinómanos). 20.30 en la Sala V. Ocampo

 

 

 

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.