Las fiestas nos obligan a concentrarnos en agasajar a nuestros afectos, qué platos prepararles y qué regalo sumar al arbolito. Si el protagonista de tanto esmero tiene cierta debilidad por el mundo gastronómico, algunos sellos editoriales han dedicado sus esfuerzos a complacerlos y más allá de los títulos que fueron apareciendo durante el año, hay varias novedades para que se les haga agua la boca. Con las vacaciones de verano a un paso, la promesa de un libro suena mucho más tentadora.
Más allá del Malbec, de Editorial Sudamericana ($115). Las primeras línea de Más allá del Malbec de Eduardo Antin “Quintín” y Andrés Rosberg, nos recuerdan a estos personajes que andan por la vida convencidos de que «con un Malbec no le podes errar». Y es que el libro de este dúo, compuesto por un crítico de cine y un sommelier que preside la Asociación Argentina de Sommeliers, apunta a esos neófitos que beben con placer y poca ciencia. Los autores acertadamente describen el libro como “conversaciones sobre vino sin dogma.”
El relato está armado a partir del el intercambio entre los saberes de un vinófilo y un cinéfilo, y los muchos interrogantes que van surgiendo en esta charla. Algo así como un largo reportaje donde por momentos el interrogador pasa a ser interrogado. Quintin pide a Rosberg una hoja de ruta para recorrer los caminos del vino, movido por el temor de no saber reconocer una pieza única, algo así como los “requisitos mínimos para pararse frente al mundo del vino y poder comprenderlo”. Quintín arrincona pregunta tras pregunta y Rosberg elude los absolutos mientras puede: “Cada año hay nuevas cosechas, nuevas regiones productoras…. Y más aún: el mismo vino va cambiando con el tiempo, evolucionando primero, degradándose luego”. Entre Spielberg y Mikhalkow, los vinos con madera y los de postre, los relatos van y vienen en un permanente paralelismo entre la cinematografía y la vinicultura. En el medio el lector podrá tomar nota de ciertos “consejos” que ayudan a descifrar este universo, que como en una charla de bar, dan forma los autores.
Mis Sabores Preferidos, de Juliana López May es otra de las novedades que en la segunda mitad del año editó Sudamericana (Penguin Random House). Este nuevo título de la cocinera, el tercero editado por Sudamericana y apunta a proponer recetas con 20 productos de estación en su mejor momento. Cocina natural y sencilla propia del saber hacer de Juliana López May ($289).
La recorrida por las librerías siempre depara alguna grata sorpresa, sobre todo si uno busca encontrar títulos alternativos. La sorpresa, en esta ocasión, fue descubrir un pequeño sello editorial -Periplo Ediciones- abocado exclusivamente a los títulos gastronómicos. Es frecuente encontrar algunos de sus libros en las vitrinas de coquetos bazares palermitanos. Sin embargo, en esta ocasión encontré todos los títulos juntos en los estantes de la Librería Prometeo. La editorial ha publicado hasta el momento siete títulos: Amarillo Limón el Sol: manual para cocinar con niños ($130); Libro de cocina: relatos argentinos ($185); Cuaderno Dulce: postres franceses de Pascale Alemany ($140); Mesa francesa: las entradas de Pascale Alemany ($125); reeditó Sabores de la memoria, de Ana Pomar, publicado anteriormente por Emecé ($100); La excusa perfecta: el calendario de encuentros argentinos ($220) y el más reciente La hora del Té, de Ximena Sáenz ($125). Se trata, en todos los casos, de ediciones muy cuidadas, con especial énfasis en la fotografía, las ilustraciones y el diseño, lo que los hace unos entrañables libros de cocina.
En La hora del té, de la co-conductora de Cocineros Argentinos, Ximena Sáenz, la novedad de Periplo, se puede ver claramente el relato intimista que la editora, Eloise Alemany, busca provocar en cada publicación. “No son sólo recetas, siempre hay detrás una historia que queremos contar”, describe Alemany. Esta editora nació en Francia y aunque vivió mucho tiempo en Japón y en Londres, tiene muy presente la impronta gastronómica y el gusto por la cocina, saberes propios de su país de origen. Su madre, experta cocinera, dicta clases de cocina francesa a japoneses. De allí la raíz de su pasión por este mundo. “La idea en cada libro es brindar recetas para compartir sin ser estrictamente profesionales, sino más bien aficionados a la cocina. Los libros son muy visuales, casi un objeto más que un libro de recetas”, describe Alemany quien promete nuevos títulos para el año próximo.
Pietro Sorba, probablemente el autor más prolífico de Editorial Planeta, vuelve al ruedo con la reedición aumentada y actualizada de Bodegones de Buenos Aires/Edición 2014 ($230) y un nuevo recorrido con las Rutas Gastronómicas de Chubut. Con estos dos suman 11 los títulos de Pietro, este periodista Italiano de nacimiento y porteño por elección que recorre y recomienda restaurantes, bodegones y propone recorridos culinarios por todo el país. Sus guías, dinámicas, informativas y con muy buena fotografía, ya se han convertido en un clásico y han ayudado a rescatar el concepto de bodegón y a dar visibilidad a muchos establecimientos de todo el país. Rutas Gastronómicas de Chubut es la primer guía gastronómica de la Patagonia y propone siete itinerarios con más de 300 restaurantes, productores y negocios y miles de kilómetros a recorrer. Una muy buena herramienta para quienes gustan de viajar y descubrir rincones donde comer un rico plato.
Otra de las novedades viene de la mano de V&R Editoras. La Huella. Historias y recetas del parador, de Martín Pittaluga, Guzmán Artagaveytia, Gustavo Barbero y Alejandro Morales. Se trata del libro del legendario restaurante de José Ignacio, Punta del Este en Uruguay, que salió seleccionado en el puesto número 20 en los 50 Best Latinoamericanos, el ranking de la Revista Restaurant. Se trata de un bello libro con unas 200 fotografías que muestran la increíble naturaleza que rodea al restaurante y 100 recetas entre las que figuran varios de los platos más destacados de la carta de La Huella.
Recetas simples, casi cotidianas y un recorrido por la historia de este restaurante de playa que lleva más de una década de existencia. Desde una “Caipi”, hasta unas rabas con mayonesa de chiles, pasando por un clericó bien frutal y en el medio relatos, recuerdos e historias que comparten los protagonistas de La Huella. ($370).
Más info:
http://periploediciones.blogspot.com.ar/