Como no dedicarle un día al Malbec!!! Desde hace ya tres años el 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec. Y se hacen eco de este festejo unas 60 ciudades del mundo con promociones y eventos para seguir posicionando la cepa que tan bien se ha desarrollado en nuestra tierras.
En Italia la restauración local será beneficiada con un crédito de un 25 por ciento en las compras realizadas de vinos procedentes de Salta, Mendoza, La Patagonia y San Juan. En Nueva York se realizaran degustaciones en el Museo de Arte Metropolitano y en distintos puntos de la ciudad como es el caso del Tribeca Film Festival.
En Mendoza del 12 al 24 de abril se podrá disfrutar de la Peatonal del Vino (Frente al Edificio Municipal, sobre calle Virgen del Carmen de Cuyo y 9 de julio) con una programación de cata guiadas, intervenciones urbanas, shows en vivo, tango, degustaciones gratuitas, gastronomía, arte, cine, cursos, descuentos en bares y comercios y un espacio dedicado a las bodegas.
Similares situaciones se repetirán en diferentes partes del globo con más de 70 eventos, la participación de 37 bodegas y de unas 319 marcas, que además de promocionar nuestro Malbec, buscaran presentar al mundo la calidad de los vinos argentinos.
De las 217.750 hectáreas destinadas a la industria vitivinícola unas 35 mil corresponden a la cepa Malbec, lo que convierte a la Argentina en su primer productor a nivel mundial. Esto y la importancia en la identificación de esta cepa con nuestro suelo, son en buena medida las razones del Día Mundial del Malbec.
Para determinar la fecha la Wines of Argentina describe la travesía de esta uva: el Malbec fue traído de Francia (su lugar de origen) en 1853 por Michel Aimé Pouget, un ingeniero agrónomo contratado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento para desarrollar un programa que llamarían Quinta Agronómica de Mendoza, destinado a la formación de técnicos agrícolas. Como parte de esta iniciativa, un 17 de abril, Sarmiento presenta una propuesta para ampliar y diversificar la industria vitivinícola de la Argentina. Proyecto que ese mismo año fue convertido en ley.
El malbec logra adaptarse rápidamente a los diversos terruños del país y lo hace con muy buenos resultados. Esta gran ventaja se sumó a la pérdida ocasionada por la plaga de filóxera (insecto microscópico) que arrasó las vides en Europa a fines del siglo XIX y dejó al mercado productor francés profundamente dañado. Para 1956 la Argentina se convierte en el único país que posee vides originales de Malbec del patrimonio francés, ya que a la filóxera le sigue una terrible helada que extermina los viñedos franceses de Malbec casi en su totalidad.
1977 según la WofA es el año del cambio para esta cepa: se comienza a elaborar en toneles de roble. Y así comienza lentamente a crecer la superficie cultivada con esta cepa: 10.500 hectáreas en 1990, 16.350 en 2000, 26.900 en 2008 y 28.500 en 2009, así hasta las 35 mil hectáreas de la actualidad que superan ampliamente las 5.000 hectáreas de Francia, de donde esta cepa es originaria.
El Malbec claramente, fue el puntapié inicial en el despegue y progresiva evolución de la industria vitivinícola de la Argentina. El crecimiento en este periodo de veinte años (1990-2009) es del orden del 173%. Así consolida su posición como cepa emblemática de la Argentina para sus vinos tintos, y lidera las exportaciones nacionales que, a partir del año 2000, inician un avance progresivo y sin precedentes.
La Wines of Argentina, a la cabeza de las celebraciones, inauguró en 2011 este festejo que ya lleva tres años. La asociación, integrada por las bodegas exportadoras de la Argentina, viene trabajando desde 1993 en el ámbito de la Asociación Vitivinícola Argentina para promocionar nuestros vinos en el exterior. La WofA, presidida por Alberto Arizu, ayuda además a desarrollar la estrategia exportadora de Argentina estudiando los cambios en el consumo y trabaja en la construcción de la marca “Vino Argentino” apuntando a conquistar a los líderes de opinión y los consumidores.
17 de abril, el día perfecto para descorchar un Malbec.
Información de contacto:
www.winesofargentina.org info@winesofargentina.com
2 Comentarios
Marcelo Molinari
hola..
Respondiendo a la consigna del programa de román lejtman les comento que la segunda variedad de vino emblemática de argentina es la uva torrontés.
Un abrazo y gracias!!
Marcelo
monica
Hola Marcelo, es correcto lo del torrentes. Saludos. Mónica