Sin categoría

MISTURA: gastronomía como motor del desarrollo. Cuando copiar está bueno.

Si es cierto que existe la envidia sana (aunque es poco probable) eso es lo que me provoca la Mistura peruana. Esos once sabrosos y coloridos días en los que se reúnen pequeños agricultores, panaderos, vivanderas, dulceras, mozos, restaurantes, institutos de cocina y comensales, entre muchos otros protagonistas, con el objetivo de rendir homenaje a una gastronomía que se impuso en el mundo por peso propio.

Según la Real Academia Española “mistura” es la mezcla o combinación de varias cosas. La Mistura peruana le hace los honores a la definición porque en sus diez días de feria abunda la diversidad: la de público, la de platos, la de intereses y la de temáticas. Todas instancias donde la inclusión es verbo.

Los peruanos se permiten pensar la gastronomía como motor del desarrollo inclusivo, de la identidad cultural, del compromiso con el medio ambiente, de la integración social. Uno podría creer que es demasiada responsabilidad la que se le otorga al arte de comer, pero es casi imposible negar el hecho de que la cocina luego de la invención del fuego se constituyó en el primer elemento socializador y es de las pocas actividades que todos los individuos, sin importar raza, ni clase social, compartimos. Así que ¿Por qué no?.

Esta Feria de la Gastronomía peruana, que comenzó el 6 de septiembre y terminó el lunes 17, tuvo su primera versión hace cinco años y desde sus inicios representó un muestrario que recorre las diferentes regiones del Perú (selva, sierra y costa), sus productores, sus cocineros, las influencias de las cocinas europeas tanto como de la cocina árabe, china, japonesa y africana; las innovaciones culinarias, sus restaurantes y bebidas locales como el famoso Pisco del que tanto se vanaglorian los peruanos.

Según APEGA, la Asociación Peruana de Gastronomía organizadora de la Mistura, la feria reunió 500 mil visitas, 250 periodistas de países extranjeros, 24.962 turistas nacionales e internacionales, 300 productores de las distintas regiones del país, se otorgaron los premios al Joven Cocinero, al Joven Pastelero y se realizó el torneo Interescuelas donde compitieron las escuelas de cocina del Perú y se vendieron más de 2.500 platos por stand por día. El Gran Mercado, el escenario donde exponen los productores, mostró la diversa agricultura local: quinua de colores, kiwicha, cañihua, algunas de las más de 3000 variedades de papas nativas, ajíes, verduras y frutas orgánicas. Un espacio donde se refuerza año tras año la “Alianza Cocinero-Campesino”.

La misma Asociación, con el aval que implica el reconocimiento mundial de la Mistura, para el 2021 postula “Lima Capital Gastronómica de América Latina”, año en que celebrará el Perú el bicentenario de su independencia. Enhorabuena, merecido reconocimiento si continúan trabajando como hasta hoy.

Los resultados de la Mistura, desde su creación, encandilaron a varios actores locales. Tímidamente comenzaron a surgir pequeñas demostraciones de coalición. GAJO (Gastronomía Argentina Joven) donde se expresan y muestran su trabajo los nuevos cocineros de nuestra gastronomía. ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía) que lleva un año de fundación y amenaza con parir en cualquier momento una acción en pos de poner en valor nuestra cocina.

También contamos con la Academia Argentina de Gastronomía, una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en 1995 que nació con el objetivo de “dedicarse a la investigación, práctica y divulgación de las cocinas y actividades gastronómicas y turísticas de las provincias, regiones y pueblos de la República Argentina”. Otorga premios, propone destinos turísticos y promueve restaurantes.

La entidad representativa del sector es la FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina). Fue fundada en 1941, tiene presencia en todas las regiones de nuestro país y organiza desde hace algunos años el Torneo “En busca del menú argentino” en el que participan establecimientos de todo el país y que tiene su cierre anual en la feria HOTELGA.

No existe un ente unívoco. Un espacio que todos respeten. Sólo hay una sucesión de voluntades diversas con intereses superpuestos. La gastronomía no escapa a la lógica general de nuestro país y por ende no abunda la capacidad de trabajar en conjunto. Mientras en el resto del mundo se pone en valor lo regional, las particularidades propias de cada región nosotros seguimos a la espera de la explosión fundadora. El Big Bang gastronómico.

Más info:

MISTURA: www.mistura.pe

GAJO: www.facebook.com/gajococina

FEHGRA: www.fehgra.org.ar

ACELGA: www.acelga.org  (sitio en construcción)

AAG: www.academiaargentinagastronomia.com

 

1 Comentario

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.