Sin categoría

La feria que muestra el ADN de las PYMES de la Argentina

Caminos y Sabores, la feria de alimentos artesanías y turismo, hizo su primera aparición en 2005 en un galpón de la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero, siete años después y con un crecimiento escalonado pero siempre ascendente pasó a desarrollarse en el centro de exposiciones de la Rural y a multiplicar varias veces todas sus cifras.

Según Karina Peluso, responsable del Área Comercial de Caminos y Sabores, resumida en números, podría describirse así:

-Montada en los pabellones azul y verde de la Rural, implica unos 18 mil metros cuadrados ocupados por expositores de todo el país.

-Arroja un volumen de negocio de más de 3 millones de pesos, que no involucra solamente lo que venden en la feria sino también el post feria. Gente que no tiene distribución empieza a tenerla. Gente que no tenía colocación de productos y comienza a tenerla. Gente que incrementa la producción y tal vez el año próximo no la tenés en caminos y sabores porque no puede abastecer todos lo frentes.

-Presencia de entre 400 y 500 expositores por año. La feria tiene hoy 396 lotes, más los institucionales que son espacios de 25 metros cuadrados con las presencias provinciales y de algunas instituciones nacionales. Este año participa por primera vez PromPerú  (organización del gobierno peruano que promueve su industria y producción) con un stand de 50 metros cuadrados.

-Público: en 2011 la recorrieron unos 80 mil visitantes y se estima para este año, al calor del fin de semana largo, la presencia de unas 95 mil personas.

-El valor de los puestos es de 8900 a 6900 más IVA por el tiempo que dure la feria (en esta ocasión son cuatro días), e incluye un stand armado, con cartel, luces y con todo lo que facilite el trabajo del productor que sólo debe traer el mueble de exhibición y el producto.

-Existe un alto porcentaje de reincidencia de expositores que regresan año tras año, que es de un 70 por ciento. Muchos de ellos al ser traídos por las provincias, van rotando dependiendo de lo que el gobierno provincial quiera promocionar o mostrar.

-Hay representación de prácticamente todas las provincias. Algunas, con más dificultad arman stands de turismo, con un muestreo y degustación de sus productos regionales. (ocurrió con las zonas afectadas por el volcan, o con Tierra del Fuego a la que le resulta muy costoso traer a los productores en avión).

-Los expositores son básicamente pequeños productores: algunos son un poco más PYMES que otros, algunos están más organizados que otros, y algunos son empresas más grandes que el producto que presentan lo tienen como desarrollo PYME porque no es el producto principal de la empresa o porque es un desarrollo incipiente.

-La feria permite tener precios de venta especiales, porque saltea a los intermediarios.

Caminos y Sabores, que a lo largo de estos ocho años se ha convertido en un espacio de visibilidad para muchos micro emprendedores, busca además integrar contenido y generar conciencia en los productores y en los consumidores. Todos los años propone una temática y arma la feria en torno a ella con charlas y cartelería. “El año pasado el eje fue La Huella del Agua y este La Cadena Corta. La idea no es bajar línea sino mostrar lo que ocurre en el sector”, explica Karina Peluso.

Quesos de cabra, oveja y vaca, alfajores de distintas regiones, salames de Colonia Caroya, de Mercedes y varios lugares más, aceites de oliva y aceitunas de las distintas provincias olivareras, yerbas de PYMES y cooperativas, infusiones, papines andinos y pimientos norteños, hiervas aromáticas vinos de las provincias clásicas y de nuevos rincones (Tucumán, La Rioja, Buenos Aires…), licores y cervezas artesanales de infinidad de pequeños emprendedores.

Los productos más salientes: un vino tucumano de altura (disputa el título de las más alta del mundo con una bodega Suiza), la sal marina de la Patagonia, te con stevia (un endulzante natural apto celíacos y apto diabéticos) o una mermelada de aloe vera que conserva todas las propiedades de la materia prima, desarrollo de una familia de Santiago del Estero a la que lo único que le crecía en el campo era aloe vera. Todos los años aparece algún nuevo desarrollo que rompe con el recurso productivo clásico.

“El rubro que más expositores tiene es el de los dulces, supongo que en los emprendimientos familiares el dulce de la abuela lo saben reproducir fácilmente y de eso han hecho un negocio y una forma de vida”, describe Peluso, que conoce a los productores porque mantiene un contacto estrecho con estos ellos.

Esta feria donde muchos de los productores colocan el cien por ciento de su producción, es una suerte de muestreo de la situación del sector PYME, el tipo de producción que realiza, el alcance nacional que logran, las dificultades para el crecimiento y el compromiso de las autoridades regionales en el desarrollo de políticas que favorezcan al sector.

Muchos de los productos que encontraremos en este recorrido, son el inevitable souvenir de nuestros paseos por la inmensa geografía argentina. Algunos de ellos más innovadores que otros, muchos de ellos de desarrollo muy primario y en algunos casos economías regionales de subsistencia.

 

Agenda de la feria

Viernes 6

Cocinar con Pecán de la mano de Enrique Sobral; Cocinar con oliva, con Mariana Pages, de La Toscana; o Cocinar sin gluten, con Mónica Liliana Pucineri, Estela Beatriz Camisay, Silvia Vera Tapia y Gladys Altamirano.

Sábado 7

Alejandra Chacón, presentará ¿Qué son las Buenas Prácticas de Elaboración?; el Instituto Nacional de la Yerba Mate se referirá a los secretos de la yerba mate. Misiones presentará su Té Gourmet, y a las 18.30, los Pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires cerrarán con “Uribelarrea: Pueblo natural cocina”, a cargo de Belén Carrizo, Eduardo Lavari y Leonardo Guiñazú.

Domingo 8

Taller Sabores de Mendoza. Lisandro María, Vialet FC presentará la historia y preparación del asado con cuero. Más tarde, la Fundación Fortalecer dará una Charla-Degustación y Sorteo de alimentos bajo normas de comercio justo. Pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires presentan a Daniel Sampieri, Leonor Batipeda y Fabián Bianchi enseñando a hacer Bolas de fraile de Vuelta de Obligado.

Lunes 9

Taller de elaboración de cerveza artesanal a cargo de Craft Beer y Yolanda Martínez y Astrid Abel, de Pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires, enseñarán a elaborar Pan de campo Quimey Quipan de la Laguna de Lobos.

Info: www.caminosysabores.com.ar

Días: Viernes 6 al lunes 9 de julio, 12 a 21 horas

Predio de La Rural: Av. Sarmiento 2704, Ciudad de Bs. As.

Precio de la entrada: $40

 

 

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.