Sin categoría

Feria del libro para «Gastroidólatras»

Es que la gastrolatría es el arte propio de esta época porque admite el esnobismo y el derroche y no exige reflexión…. (…) Como dice uno de los personajes de la novela, es un arte de usar y cagar”, así explicó Fernando Savater el porqué de su parodia a la cocina vasca en su reciente novela. Tal definición la dió en una entrevista al diario El País, a raíz del lanzamiento de “Los invitados de la princesa” la novela en la que, según Savater, esta reflexión no es mas que un mero reflejo de la realidad “sí, hay cierta crítica a la inflación gastrológica y gastroidólatra”.

Sea cual sea la forma en que se lo encare, el universo gastronómico ha estado y estará siempre presente en la literatura. Y la Feria del Libro, nos invita a navegar en este escenario poblado de títulos, con la ventaja adicional de que podemos obtenerlos a muy buenos precios. Ensayos, novelas, poesía, enciclopedias y los clásicos de recetas, al alcance de todos los gastroidólatras que se precien de serlo. Aquí van algunas de la propuestas:

La batalla por el vino y el amor o Cómo salvé el mundo de la parkerización, de Alice Feiring periodista y enóloga, columnista de la revista Time. Se trata de un relato que sale en defensa del terroir y rechaza la tendencia mundial a regirse por la puntuación del emblemático crítico Robert Parker. Su argumentación comienza con la narración de cómo se introdujo al mundo de la vinicultura y de cómo aprendió todo sobre éste. Con mucho sentido del humor e información, Feiring apunta a desentrañar las razones  que hacen que se tienda a la universalización del gusto en vinos, e invita a un recorrido por el Viejo Mundo, principalmente por Italia y Francia.  Un libro atractivo tanto para expertos en el tema, como para quien gusta de pasar un buen rato leyendo. Tusquets Editores, Colección Los 5 sentidos.

Esta colección, Los 5 sentidos, tiene varios títulos, algunos de ellos publicados hace unos años, sobre la temática gastronómica y la Feria es un buen lugar para conseguirlos. Tal es el caso del Manual de anfitriones y guía de golosos, de Grimod de la Reynière, reproducción de los escritos de Reynière, primer periodista gastronómico de la historia, que son a la vez una crónica aguda de la Revolución Francesa. Otro título de la misma colección y muy atractivo es el escrito por la traductora de Umberto Eco. Por qué a los italianos les gusta hablar de comida, de Elena Kostioukovitch. Una guía acerca de la historia y las costumbres italianas que según Umberto Eco –autor del prólogo del libro- “nos lleva de la mano (y digamos también del paladar y la nariz) para darnos a conocer no solamente alimentos y comidas, sino también Italia, que ella lleva toda la vida descubriendo.”. Un paseo por cada una de las regiones, detallando sus costumbres, dando cuenta de sus platos más emblemáticos y desentrañando cuestiones como la razones de que el pan mejore sus atributos en tanto uno se vaya corriendo hacia el sur del país.

Otra novedad de esta Colección es El hombre que se comió el mundo, de Jay Rayner, libro que ya he comentado en este blog.

En el sector dedicado a la poesía nos encontramos con una perlita de dos poetas locales. Los frutos del apetito, de Javier Cófreces y Eduardo Mileo, publicado por Ediciones en Danza. Rompiendo con la tradición de este sello, abocado históricamente a la poesía, nos brindan un libro en el que conviven poesía de la autoría Cófreces-Mileo y la recopilación de frases de grandes autores y extractos de reconocidos libros, siempre con una temática en común. El libro está separado en cinco grandes ejes: Los frutos del aire, Los frutos de la sangre, Los frutos de la tierra, Los frutos del agua y Los frutos del fuego, que hacen referencia al pan y farináceas, a las carnes rojas, a los vegetales, a los pescados y al vino y bebidas alcohólicas, respectivamente. Así encontraremos que fraternizan Marcel Proust “Y me fue difícil reconocer la pasta esponjosa y sabrosa que había tenido antes a mi lado a la hora del té, en la terraza de Balbec, en aquella galleta Normanda, dura como la piedra, a la que en vano hubieran intentado los fieles clavar el diente”. Con Diego Rivera “Podría rehusar cualquier alimento, pero no me pidan que deje las galletas. Esta panza que ven no lo soportaría” y el poema de Cófreces y Mileo “Ese círculo crocante/que una mano parte/en pedazos o astillas. Ese mordisco tenaz que exige/rigor en la dentadura./Cruje el bocado con la resonancia/de dientes que se parten./Trigo o maíz reseco/suenan como madera/o piedra masticada./en la dureza está el encanto/de poder con ellas:/en cubiertas de chalupas/plagadas de trasmallos, con resabios de salitre de ultramar/o en el comedor del fondo/de aquella vieja casa/donde vivíamos/ cuando teníamos muelas.“

Por el lado de las enciclopedias, la propuesta para quienes se dedican a los fuegos es el Larousse Gastronomique en español. La  nueva edición de la reconocida “gastroenciclopedia” francesa, viene en un solo tomo con lomo de unos 15 centímetros y tapa de corcho, tiene prólogo de Adoni Aduriz y Santi Santamaría y recetas de los más reconocidos chefs: Ferrán Adria, Juan Mari Arzak, Joan Roca y Carme Ruscadella, entre otros. Una herramienta que todo cocinero gustaría hacer suya, donde dan cuenta desde el tamaño de una brunoise hasta los detalles de una duxelle.

Mi primer libro de recetas y Recetas para compartir, de Juliana López May, editados ambos por Sudamericana son las dos propuestas de la cocinera argentina identificada con una cocina natural y sana, con el agregado del uso de productos no habituales en nuestra cocina (semillas, granos, tofu, entre otros). Recetas sencillas y buena fotografía. En la misma sintonía aparece la propuesta de Martiniano Molina, Cocina para Chicos, con recetas fáciles para integrar a los niños en la cocina.

Los cocineros locales también han sido prolíficos en Editorial Planeta. De Tokio a América, de Iwao Komlyama; Cucina paradiso, de Donato De Santis, los secretos de Donato desde adentro; Chocolate, de Osvaldo José Gross y Dolli Irigoyen, en su cocina, todas estas propuestas con una presentación similar: recetas en buen papel y muy buena fotografía. Libros de colección. Restaurantes de las colectividades de Bs As, de Pietro Sorba, es la nueva guía del periodista y crítico gastronómico de origen italiano (libro que ya he comentado en este blog), también editada por el mismo sello.

Ya sea que uno quiera saborear las líneas de algún autor generoso en sus relatos, o copiar una master piece del cocinero favorito, la oferta de la Feria del libro es abundante y atractiva. Como todos los años un paseo para no perdérselo.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.