Sin categoría

«La industria gastronómica está transcurriendo la pre-adolescencia desde el punto de vista de la informatización»

Las inversiones en tecnología y la sustentabilidad serán las claves para el futuro de la industria de la hospitalidad. Semejante afirmación se desprende del reciente estudio Hospitality 2015 realizado por la empresa Deloitte, consultora que brinda al sector asesoramiento financiero y en manejo de riesgo.

Frente a este desafío que se plantea, y refiriéndonos a la Gastronomía en particular, desde Cocina y Negocios buscamos obtener una radiografía del uso de recursos tecnológicos en el sector de la restauración en la Argentina. El Licenciado Alejandro Guarnieri, Gerente Comercial de ICG Software, afirma que “en general la industria gastronómica está transcurriendo la pre-adolescencia desde el punto de vista de informatización”.

Esto no resulta extraño si se reconoce que el acceso a la tecnología en el mercado local, se dio más por obligación que por necesidad. La incorporación de las tiqueteadoras fiscales, fue para muchos la puerta de acceso a algún tipo de recurso tecnológico.

Guarnieri amplía la descripción “la computadora ha dejado de ser un pisapapeles, en primer lugar porque hay una exigencia fiscal que le impone al comercio informatizarse. Luego, en segundo lugar, porque hay una competencia feroz en el mercado y el que no disponga de alguna herramienta medianamente viable,  que como mínimo le permita poner una página en un sitio web que le de visibilidad regional, global o nacional a ese negocio, diría que tiene muy poca chance de considerarse una empresa en marcha. Va a tener un alcance menor al de cabotaje y una influencia muy pobre”.

ICG Software, empresa de origen español que fabrica y comercializa tecnologías orientadas a la gestión eficiente lleva dos años de presencia en el mercado local y veinte de experiencia en el mundo brindando hardware y software a hoteles, restaurantes, discos, bares y otro tipo de empresas. El licenciado en sistemas y contador Guarnieri  identifica el escenario de la demanda tecnológica “la tecnología avanza en función de las necesidades de la gente, todos quieren ser cada día más felices, dedicar el menor tiempo posible a la administración de su negocio y estas herramientas van encaminadas hacia eso”.

En momentos donde el acceso a la tecnología no sólo es necesario sino ineludible, el software con el que trabajan las empresas se convierte en una herramienta fundamental. Obligado por la demanda fiscal el sector de la restauración ingresa tímidamente al uso de las nuevas tecnologías, que a pesar de ser muy sofisticadas están llevadas a un nivel de uso casi intuitivo y permiten día a día resolver las problemáticas con la que se enfrenta un negocio: control de stock, compras, , comparación de listas de precios, aprovechamiento de los recursos… Conociendo el sector y con un claro interés en imponer el uso de estos recursos ICG Software acerca estas herramientas a Institutos a nivel terciario y Universitario que brinden capacitación en hotelería, gastronomía y retail además de la infraestructura y la capacitación docente.

Ahora, si no hay duda acerca de los beneficios, ¿a qué se debe el lento ingreso a estos recursos?

-Al principio la gente se muestra un poquito reacia, pero una vez que se involucra se da cuenta que el software trabaja en la misma sintonía que ellos requieren a diario.

-¿Hay mucha resistencia a apropiarse de estas herramientas?

-Hay cierta resistencia, pero no tanto por culpa del cliente, sino por mis colegas de tecnología que todavía quieren transferir el conocimiento como si fuera una caja negra o como si fuera algo inaccesible. Hay que llevar todo a un lenguaje mucho más cercano, del día a día, mucho menos tecnológico, esa es mi política. La recepción es mucho mejor cuando se habla el mismo idioma y no se les complica la vida a los clientes.

Por otra parte tiene mucho que ver el tipo de servicio que brinda la empresa que provee la tecnología. La mayoría de las empresas fallan una vez que le terminaron de vender el producto al cliente. Es muy importante estar presente en el momento en que el cliente está en problemas. En general se trata de empresas que trabajan 7 días por 24 horas,  y no todas las empresas de software están en condiciones de brindar un servicio de esas características. Estar preparado para cubrir esa demanda es tan importante como tener tecnología de punta.

-¿Cuánto hay para conquistar del mercado local todavía?

-Los que han fabricado productos operativos en este mercado (N de R: la Industria de la Hospitalidad) miran de alguna manera de soslayo a las empresas del ámbito de la hotelería, de la gastronomía y demás. Como si fuera un producto de menor valía. Normalmente los actores del sector hotelero y gastronómico, se han conformado con eso, con poco, pero no por responsabilidad propia sino porque no tenían otra opción.  La oferta era bastante acotada y les brindaban algo realizado con otros fines pero adaptado a estos clientes. Hoy la oferta a cambiado y el cliente puede elegir, pero siguen estando mal asesorados. Sigue estando el contador que para no perder clientes les ofrece la prestación, algún programa que sirva para armar controles. Pero no es lo mismo. Por ahí el contador o la empresa que se dedica a administrar este tipo de comercio son los que debieran dar un giro y mirar a ese cliente con un status de mayor jerarquía.

-Si tuviera que determinar el costo de la instalación del software y hardware para un emprendimiento que recién comienza, ¿cuál sería?

-La inversión no llega al 5 % de lo que implicaría la inversión de armar un restaurante desde cero. La gran disponibilidad de herramientas hace que los costos hayan bajado muchísimo. La tecnología hoy es muy accesible, es mucho más accesible que años anteriores. Esto hace posible llevar adelante un proyecto por más complejo que sea, pero también requiere mucho del involucramiento de la empresa proveedora para bajar esos costos y para ponerlo en marcha. Un sistema por muy bueno que sea se vuelve inútil si no se lleva a la práctica correctamente.

-En momentos donde la rentabilidad de un emprendimiento gastronómico es menor a la de hace unos años, ¿en cuánto mejora ésta con la incorporación de tecnología?

-La verdad es que los retornos de inversión son de una aceleración enorme. Una empresa que hace una inversión importante, un emprendimiento gastronómico que instala una caja central, dos o tres islas de adición, alguna maquinaria para hacer comandas, impresoras fiscales y demás, una configuración básica diría que en menos de dos años la está recuperando. Porque esto genera mucho orden en la forma de trabajar: en la rotación de las mesas, en poder elegir mejor a su proveedor, en tener control de stock, control de caja, estadística de ocupación de locales en caso de una cadena… tiene información en línea de lo que pasa día a día. Tiene información y la información ayuda a tomar mejores decisiones.

De todos modos mi recomendación en tecnología es que no hay que comprarla por precio. La tecnología hay que comprarla por alcance funcional y por la manera que tiene de adaptarse a mi negocio. El precio es importante, pero no puede ser eso lo que determine, porque después nos encontramos con muchos casos que después de tener un año eso que compraron tan barato, están viendo la posibilidad de cambiarlo por otra cosa porque no les resultó. Con esto no digo que seamos mejores que otros proveedores, pero los ayudamos a tomar la decisión que más les resulte y cuidamos la inversión que hacen. Y desde ese lugar, ya estamos parados en otro lado.

-¿A partir de qué volumen de inversión de un emprendimiento recomiendan en ICG software el uso del recurso tecnológico?

-Nosotros brindamos servicios tanto a emprendimientos muy pequeños como a los más ambiciosos. El conocimiento hoy en día es un valor estratégico en todas las empresas. Un canal (N de R: un nuevo cliente) lleva mínimo dos meses de capacitación no solo en el uso de la herramienta sino que se le enseña como es el día a día de los puntos más críticos.  Cuando le generas confianza a  tu cliente los datos que brindan son reveladores y cruciales para el desarrollo del sistema, y es muy importante saber qué hacer con esa información. La información de cualquier empresa es como la sangre, es vital.  Siempre hay algo que se escurre y eso que se escurre implica dinero. La idea es justamente hacer que la plata de nuestros clientes sea más redituable.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.